Alexis Minkiewicz

La imagen difundida por el gobierno de El Salvador en redes sociales, como un mensaje adoctrinador, causó una fuerte impresión en Alexis Minkiewicz. «Las cárceles ahí y en todo el mundo son campos de concentración», dice el artista santafecino que escribe sobre el proceso de crear esta obra: «el dibujo tomó varios meses en losSigue leyendo «Alexis Minkiewicz»

Boletín N° 1 | Nov 2020

Dicen que el amor está en el aire… pero nosotros pensamos que está aquí. ¿Qué leer en Muu+? Entrevistas: Eduardo Longoni: entre el frenetismo de la dictadura militar y la serenidad de Cartier Bresson.Héctor Prahim: “Jamás se está solo cuando se escribe”.Alejandro Meter: “Me interesan las historias que se ubican en los límites”. Descubrí nuevasSigue leyendo «Boletín N° 1 | Nov 2020»

Playlist: Fanny Pirela Sojo

«Cada una de estas canciones me ha contado un relato, grande o pequeño, durante los últimos diez años. Hoy se las regalo a Muu+ por su cumpleaños.» Fanny Pirela Sojo Escuchar en Spotify Escucha además: La máscara, un tema compuesto por Fanny. Fanny Pirela Sojo es ensayista, Investigadora de arte contemporáneo, Música y Curadora. DesdeSigue leyendo «Playlist: Fanny Pirela Sojo»

Jesús Alberto León

INÚTIL RECLUSIÓN Uno cree estar a salvo del desamparo usual,quedándose en la casa todo el día.Los colores cordiales, los muebles protectores,las paredes de ceño inexpugnable,aseguran la vigencia tranquiladel amparado temple, del sosiego. Se puede así escapar a la obcecada esgrimaque deshilacha la trama del mundo;se puede reposar, impedir el desgarro,y aun desorientar el filo abalanzado…Sigue leyendo «Jesús Alberto León»

Eduardo Longoni

Entre el frenetismo de la dictadura militar y la serenidad de Cartier Bresson Entrevista por Adriana Morán Sarmiento En un salón de clases lleno de estudiantes extranjeros, la profesora de Teorías de la Comunicación y la Cultura mostró una fotografía impactante y, aunque olvidé el contenido de esa clase, siempre recordé la imagen de laSigue leyendo «Eduardo Longoni»

Leandro Diego

Poemas de Monoimi #2 si le fuera posible deseardesearía ser el pibeque está abajo de la Panamericanaen medio de la nochey del frío calentándose las manosen un tacho de lata: brasas de cartón, ramasun cajón de verdurashúmedoy la hojarasca quetodavíacrepita la campera azul,el zumbido de las moscas que–depende del viento–a veces se escuchay a vecesSigue leyendo «Leandro Diego»

Hélène Cixous

Retrato de Dora. Fragmentos Primera traducción al español por Agustina Saubidet B. [ VOZ DE FREUD ] En un silencio deslumbrante, ella sube por las calles de Linz en llamas, lenta, endurecida por un duelo mortal. Ella no dice nada. Se siente minúscula. Polvo convulsionado. Ella conoce el horror del arrepentimiento mucho más potente queSigue leyendo «Hélène Cixous»

“Jamás se está solo cuando se escribe”

Entrevista a Héctor Prahim por Adriana Morán Sarmiento Dice Héctor Prahim: “La escritura es espiritual porque viene de adentro, y a la vez es terrenal porque llega de afuera. Hay libros que tienen la capacidad de lograr un viraje potente en el lector, en las distintas etapas de la vida, y hay libros que tienenSigue leyendo «“Jamás se está solo cuando se escribe”»

Playlist: Marcos Almada

«Estas son las canciones que generalmente uso para corregir o para escribir. Música que me acompaña todo el tiempo. Una especie de lista preferencial, de canciones y músicos y músicas a las que vuelvo todo el tiempo. Una especie de random personal». Marcos Almada Escuchar en Spotify Escuchar en Youtube TEMAS Dispositivo – Quique FerrariSigue leyendo «Playlist: Marcos Almada»

Constructores de Fuego

La Divina Tragedia El fuego es un símbolo. Es metáfora de luz, de reunión, de alquimia, de alimento. Recuerda a la humanidad el poder que le fue confiado y con él su pesadilla, su estricta fragilidad. Es también símbolo de transmutación y purificación, de energía redentora. Para Constructores de Fuego representa, ante todo, la posibilidadSigue leyendo «Constructores de Fuego»

La técnica Limón

Desde el exuberante movimiento interno Hilda Cepeda «Creo que jamás somos tan sinceros y humanos, como cuando bailamos.José Limón. Es casi imposible indagar sobre la técnica del maestro de la danza moderna José Limón, sin sentir la necesidad de moverte y experimentar por ti mismo esa sensación que el escudriño de tal manera que lo sensorial seSigue leyendo «La técnica Limón»

Jairo Rojas Rojas

Poemas del libro Geometría de la grieta 5:00 a.m. Debogri-tarcomo tú:la palabra golpeada, vaciada, llena de sombras para el que mira tres lunas coronando peregrinas montañas. Gritar como un coñazo en la puerta del mar; por joder, pajudo, al que sereno escucha la palabra vibrátil que deja callada la muerte y las preguntas que unSigue leyendo «Jairo Rojas Rojas»

Los caminos de El gatopardo

Pablo Di Marco La historia de la publicación de la novela El gatopardo es uno de las más singulares de la historia de la literatura, y tal vez sea interesante relatársela no solo a los lectores sino también a tantísimos escritores que se desaniman al no encontrar editorial que se interese por sus obras. ElSigue leyendo «Los caminos de El gatopardo»

Los años tristes de Kawabata. Fragmento

A Miguel Ángel Sardegna, mi viejo, in memoriam,que tuvo mucho que ver con el viaje a Japónen el que escribí la mayor parte de esta novela. P r i m e r a p a r t eBuenos Aires Solo la literatura permite entrar en contacto con el espíritu de un muerto, de manera másSigue leyendo «Los años tristes de Kawabata. Fragmento»

Flavia Pantanelli

Agramaticalidad del sujeto elidido Porque lo que pasó hoy fue diferente. Tengo, tenemos, mi hermana y yo, cincuenta años. Vivo, ella también, en una ciudad de quince millones de habitantes, así que siempre es una sorpresa toparme por casualidad con mi gemela en alguna esquina imprevista de Buenos aires: una alegría desconcertante que me dejaSigue leyendo «Flavia Pantanelli»

El Club de La Mancha

Monzantg «Queda la lengua materna», responde Hannah Arendt en una entrevista de 1964, después de haber emigrado de Alemania a Francia y luego a Estados Unidos; «la patria es la lengua», escuché a Ángel Lombardi al referirse a qué es Latinoamérica y lo latinoamericano. Algo intuye José Antonio Durán, jovencito a quien había dado claseSigue leyendo «El Club de La Mancha»

Alejandro Meter

“Me interesan las historias que se ubican en los límites” Entrevista por Adriana Morán Sarmiento Un fuerte deseo y la necesidad por contar historias es lo que motiva a Alejandro Meter a retratar escritores agrupados en diversos temas o nacionalidades. Nacido en Argentina, donde es reconocido y apreciado en el mundo literario, se crió enSigue leyendo «Alejandro Meter»