Flora Francola

Puentes rotos

Texto de Ricardo Montiel

1. Para el T. S. Eliot de Cuatro cuartetos, “el mar es un problema para los constructores de puentes”. En términos estrictamente ingenieriles, se sabe que el problema lo resuelve la recta: un camino lineal sin accidentes que propicia la velocidad sin contratiempos. Ante la urgencia de alcanzar la otra orilla, los puentes no admiten el divague. Por eso sobrevuelan distanciados de las olas y el vaivén de las embarcaciones, del segmento o de la sinuosidad de las corrientes. Los puentes reducen el mar a una postal contemplativa, y, “ya resuelto el problema” –nos dice T. S. Eliot–, “queda casi olvidado el gran dios pardo”.   

2. Es en el dios casi olvidado en donde Flora Francola rema: el mar. Pero el mar que la artista venezolana nos propone no es el que corre por debajo de las estructuras, sino el que constantemente se verticaliza en la memoria, como un espejo difuso que se aparece de golpe, como si el verdadero puente fuésemos nosotros, y el mar un rumor sin límites claros. ¿Qué orillas busca unir la artista en esta obra, la de un origen y la de una tierra desconocida, la de un punto de partida no descubierto del todo, y una llegada que se posterga en el divague? Aunque, más que divague, quizá debiéramos decir extranjería, o la difícil tarea de domar la simultaneidad de las aguas.

3. Si la obsesión de Eugenio Montejo es Islandia, la de Flora Francola es el mar. Pero Francola no pliega el mapa para acercarlo –como propone Montejo en su poema, escrito al calor del Caribe–, sino todo lo contrario, lo abre en su total dimensión, exponiendo elementos que pudieran componerlo (cetáceos, aves, faros, buques) o que pudieran arrojar algunas pistas de una probable ubicación: el lago de Maracaibo, la porteña Buenos Aires y la costa uruguaya, son aquí transparencias superpuestas a recortes de noticias, fotografías fantasmales de otras épocas, poemas, compilaciones, telas donde la artista reproduce, con una minuciosidad casi infantil, el rastro de su idilio profundo.

4. A la operación de la imagen sobre el texto (de lo parcial sobre el relato que contextualiza, propio de la técnica del collage), que por momentos recuerda el trabajo del sudafricano William Kentridge, se le añade la materia textil. El mar entonces como indumentaria. Las olas tejiendo y destejiéndose en el horizonte, “puntadas que atraviesan las capas de papel como el tejido de la historia sobre esta geografía difusa”, en palabras de esta artista que, no es casual, ha hecho confluir en esta obra no sólo su experiencia como indumentarista, como artista y poeta, sino como viajera que ha partido de su natal Maracaibo en busca de las piezas de un espejo marino.

«Es verdad que a veces me gusta llegar a casa sintiendo el amanecer a mis espaldas, ser todos los puentes rotos aunque viva en una ciudad sin lago y el año no sea 1964».
Flora.

Esta muestra virtual se acompaña con la música de la #playlist Vísperas del Mar (click 👇🏼)

#playlist


Flora Francola, Paola Franco (1988). Licenciada en Artes por la Universidad Católica Cecilio Acosta de Maracaibo, Venezuela. Forma parte de los seminarios de arte transdisciplinarios en la Universidad de Los Andes (Mérida y Táchira, Venezuela), Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”, Fundación PROA, MACBA, MALBA y C.C. Matienzo (Buenos Aires). Redacta artículos y reseña sobre arte y cultura para los webzines: Acracia pour les Porcs, Bajo La Lengua y Casquivana.

Ricardo Montiel (Maracaibo, Venezuela, 1982) ha publicado los libros Ciudad blanca sobre fondo blanco (Ediciones del Movimiento, 2015), Agonía de los días terrestres (Caleta Olivia – Rangún, 2018; El Taller Blanco Ediciones, 2020) y S, M, L (LP5 Editora, 2020). Textos suyos han aparecido en medios digitales e impresos de Argentina, Costa Rica, Estados Unidos, España, México, Colombia y Venezuela. Coeditó la revista digital Merece una reseña, y vive en Buenos Aires desde 2007. Web personal: ricmontiel.blogspot.com

Revista Muu+ Diciembre 2020

2 comentarios sobre “Flora Francola

¿Qué te pareció? Tu opinión es importante.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: