Con esta selección de poemas y anotaciones, celebramos la entrega del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, el mayor galardón de las letras en español, al poeta, ensayista y profesor universitario venezolano Rafael Cadenas. Sola,insegura,apremiantepalabra,casa sin atavíos. Para ella desearíala fuerzade los árboles. * He huido. Proclamo mi fuga, héroes generosos, peroSigue leyendo «Poemas de Rafael Cadenas»
Archivo del autor: Editor
La vi mutar, de Natalia Rodríguez
Victoria Mora. La vi mutar es la historia de Vito, un niño que vive en Los Álamos, un lugar inquietante poblado de figuras extrañas: mujeres mutantes, hombres búhos, experimentos químicos.
Arigato, Diego de Aduriz
Diego de Aduriz tiene cierta tendencia al caos. La estridencia reina en su producción artística que se mueve entre el dibujo, la pintura, videos, instalaciones y el collage.
Una película póstuma
Radamés Larrazábal. Catorce largos planos secuencias conforman una travesía poética e intimista llamada Una película póstuma en la que el personaje se dirige a una parte tan fantástica como oscura de su vida.
Poemas de Pamela Terlizzi Prina
«Qué violencia perfecta la del mundo viejo», de Pamela Terlizzi Prina, es un libro osado en su lenguaje, jugado en su construcción. Un libro que se corre de la mirada del yo lirico y de la cotidianidad.
La no ficción que mantiene en la memoria a quienes estuvieron entre nosotros
Sobre «Ella estuvo entre nosotros», de Belén Fernández Llanos. Por: Stefania Agoglia
Todo a la vez en todas partes, donuts, piedras y salchichas
Radamés Larrazábal. Swiss Army Man y The Death of Dick Long podrían no ser la mejor garantía de Todo a la vez en todas partes (Everything Everywhere All At Once), la segunda colaboración los grandes amigos Daniel Kwan y Daniel Scheinert, que no hacen películas del todo normales ni pasan desapercibidas.
El perro de Manolo
Adriana Morán Sarmiento. A Ysabel Carolina Toda la universidad, completa, tenía sólo seis salones de clases en un bloque, otros ubicados en espacios externos, y un gran edificio en construcción al que, como estudiantes, nunca vimos terminado. Siempre la llamé “la construcción”, aun cuando, seis años después de graduada, regresé a trabajar y seguí conviviendoSigue leyendo «El perro de Manolo»
«Ya somos el olvido que seremos»
Sobre El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince.Por: Stefania Agoglia La escritura de no ficción como intento desesperado de hacer perdurable lo que es irremediablemente finito, postergar con palabras, acaso por un instante más, la condena que todos tenemos al polvo y al olvido.
Como volé en Venecia con la Cruz del sur en el Norte
Por: Martín Bonadeo IEn 2018, por iniciativa de Matilde Llambí Campell, y con Marcelo Pacheco como curador de la propuesta, presenté para el concurso del envío argentino a la Bienal de Venecia que organizó la Cancillería Argentina el proyecto «Ensayos para una cruz del sur en el Norte». Hubo muchas propuestas y la nuestra noSigue leyendo «Como volé en Venecia con la Cruz del sur en el Norte»
El jazz de Nathan Francis
«Como un árbol que abre sus ramas a derecha, a izquierda, hacia arriba, hacia abajo, permitiendo todos los estilos, ofreciendo todas las posibilidades». Así definía Julio Cortázar al jazz.
La vida de Frederick Douglass narrada por él mismo
“Ahora, si le enseñas a leer a este negro, no habrá forma de mantenerlo encerrado aquí. Ya nunca más será apto para servir como esclavo. Se volverá inmanejable enseguida y carecerá de valor alguno para su patrón. En cuanto a él mismo, no le hará ningún bien, sino un enorme mal. Lo hará triste eSigue leyendo «La vida de Frederick Douglass narrada por él mismo»
“Muchas formas de violencia de Malasangre están presentes en el país”
Entrevista a Michelle Roche Rodríguez por Adriana Morán Sarmiento
Pig. Las capas de humanidad que envuelven la soledad
Radamés Larrazábal ¿Drama, thriller o suspense? En esta nueva pequeña obra de arte no habrá que definirlo. Pig (Sarnoski, 2021) se pasea por todas esas vertientes y quizá alguna otra, pero no importa, la delicada y acompasada narrativa ocupa toda la atención.
Satori Forn
Por Ricardo Montiel Me gusta más el Forn retirado que el capitalino, aunque a veces me pregunto que hubiera sido de él en Buenos Aires sin la pancreatitis, si hubiera moderado su vida de ambiciones y de excesos. Quizás se hubiese esforzado en escribir la siguiente novela y laSigue leyendo «Satori Forn»
Marente de Moor
Dice Juan Crasci, editor de AñosLuz, sobre Los grandes sonidos. «Los grandes sonidos, de Marente de Moor, representa al mismo tiempo una ruptura y una continuidad con respecto a las traducciones que publicamos con añosluz editora. Ruptura, porque por primera vez trabajamos con una obra no rusa; y continuidad, porque la autora vivió más deSigue leyendo «Marente de Moor»
Puerto Nuevo, un relato fantástico en época de guerra
Entrevista a Ernesto J. Navarro por Hilda Cepeda
Puerto Nuevo. Capítulo 2
Ernesto J. Navarro La mortaja de papá Lionzo Lionzo Navarro tenía secretos, eso decían en la Sierra de Falcón. Los secretos estaban contenidos en un conjunto de oraciones, escritas a mano dentro de una libreta forrada con piel de chivo, y que él protegió hasta la tumba, sin abrírsela jamás a otro mortal. Mucho seSigue leyendo «Puerto Nuevo. Capítulo 2»
Victoria Mora
Los miserables Moreno, 1938 Miss Jennie había aparecido en clase con una nueva idea. Parada frente a sus alumnos extendió un gran rollo de papel y lo colocó en el extremo izquierdo del pizarrón. Una vez que estuvo segura de que no se caería, señaló hacia el margen superior de la lámina. Rodolfo vio unasSigue leyendo «Victoria Mora»
As ruas, la galería de Fábio Gomes
El arte urbano se levanta en Trindade, – Goiânia, Brasil. Fábio Gomes supo sacarle provecho a las sombras de los grandes árboles que cubren su ciudad natal. Fusionó su arte con la naturaleza. La mujer negra cobra fuerza en la pintura de Gomes, quien expresa a través de murales la feminidad y la fuerza expresivaSigue leyendo «As ruas, la galería de Fábio Gomes»