Victoria Mora. La vi mutar es la historia de Vito, un niño que vive en Los Álamos, un lugar inquietante poblado de figuras extrañas: mujeres mutantes, hombres búhos, experimentos químicos.
Archivo de etiqueta: RESEÑA
Una película póstuma
Radamés Larrazábal. Catorce largos planos secuencias conforman una travesía poética e intimista llamada Una película póstuma en la que el personaje se dirige a una parte tan fantástica como oscura de su vida.
Poemas de Pamela Terlizzi Prina
«Qué violencia perfecta la del mundo viejo», de Pamela Terlizzi Prina, es un libro osado en su lenguaje, jugado en su construcción. Un libro que se corre de la mirada del yo lirico y de la cotidianidad.
La no ficción que mantiene en la memoria a quienes estuvieron entre nosotros
Sobre «Ella estuvo entre nosotros», de Belén Fernández Llanos. Por: Stefania Agoglia
Todo a la vez en todas partes, donuts, piedras y salchichas
Radamés Larrazábal. Swiss Army Man y The Death of Dick Long podrían no ser la mejor garantía de Todo a la vez en todas partes (Everything Everywhere All At Once), la segunda colaboración los grandes amigos Daniel Kwan y Daniel Scheinert, que no hacen películas del todo normales ni pasan desapercibidas.
«Ya somos el olvido que seremos»
Sobre El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince.Por: Stefania Agoglia La escritura de no ficción como intento desesperado de hacer perdurable lo que es irremediablemente finito, postergar con palabras, acaso por un instante más, la condena que todos tenemos al polvo y al olvido.
La vida de Frederick Douglass narrada por él mismo
“Ahora, si le enseñas a leer a este negro, no habrá forma de mantenerlo encerrado aquí. Ya nunca más será apto para servir como esclavo. Se volverá inmanejable enseguida y carecerá de valor alguno para su patrón. En cuanto a él mismo, no le hará ningún bien, sino un enorme mal. Lo hará triste eSigue leyendo «La vida de Frederick Douglass narrada por él mismo»
Hormigas sobre la moral
A propósito de Degenerado, la nueva novela de Ariana Harwicz Ismael Rimoldi ¿Cómo será sentir una montaña de hormigas carniceras abalanzarse sobre uno? Sentirlas que se meten bajo la ropa, que nos clavan un millón de mandíbulas y que son tantas que la lucha es inútil. Al cabo de una hora, suponiendo que el corazónSigue leyendo «Hormigas sobre la moral»
La incertidumbre como estrategia
Sobre “Agonía de los días terrestres” de Ricardo Montiel Por Gustavo Valle Agonía de los días terrestres explora ese lenguaje inexpresable que no podemos y no alcanzamos a elaborar y que sin embargo nos empuja con su carga de sensaciones en busca de una interpretación, siempre rezagada. Parece el título de un libro de PabloSigue leyendo «La incertidumbre como estrategia»
El personaje femenino en «Amores bajo fuego»
De Gisela Marziotta Por Monzantg Amores bajo fuego es el primer libro que leí en Argentina. De una escritora argentina y sobre Buenos Aires, es mi primer contacto con la historia reciente de un país que me recibe. Gisela Marziotta se propuso -y logró- abordar el tema del amor sin frivolidad, sin cursilería, pero sobreSigue leyendo «El personaje femenino en «Amores bajo fuego»»
Sobre «Taxidermia» de Bisama
Por Adriana Morán Sarmiento «Las historias, todas las historias, son un vómito de luz». El personaje se construye de a poco, así como la novela se va leyendo en pequeñas dosis, porque lo que Bisama hace es ir soltando pequeñas historias dentro de la historia. Dosificar la tragedia. Como una garúa, así se va leyendoSigue leyendo «Sobre «Taxidermia» de Bisama»
Reseña: «La voz del agua»
Por Bruno Román “Bajó con pasos lentos. Sabía que en ese sitio nunca había habido nada que la apurara y, además, no se encontraba segura de lo que estaba por hacer. Llegó hasta el borde en el que la arena se volvía un universo de pedregullos y carcasas fragmentadas, el borde incierto en el queSigue leyendo «Reseña: «La voz del agua»»
Reseña: «Nadie necesita otra novela»
Por Marcial Gala Una buena novela se compone sobre todo de muchos silencios, silencios que suelen tener la contundencia de las palabras más elaboradas, pero narrar así es peligroso porque el autor no sólo va en busca de la palabra exacta, sino que necesita arrancarse tiras de su piel; en resumen, convertir a la propiaSigue leyendo «Reseña: «Nadie necesita otra novela»»
Suite, por Ismael Rimoldi
Cuáles son las voces que puede utilizar un cronista en su andar por el planeta. Cuál el orden de su descripción. El presente eterno del recorrido que camina, de la conversación que mantiene, del erotismo que nos presenta, no se altera, salvo para contextualizar con algo del pasado del lugar o del personaje. Como unaSigue leyendo «Suite, por Ismael Rimoldi»
Yo también «Nací en verano»
Adriana Morán Sarmiento. Yo también nací en verano. En un verano eterno, en el Caribe todos los días son verano. También tengo recuerdos como postales, pequeñas historias que vienen a mi mente como cortos cinematográficos en película súper 8, desgastada y sepia. Un familiar ausente físicamente pero que aún llena cada espacio de la memoria,Sigue leyendo «Yo también «Nací en verano»»
Graciela Maturo, por Monzantg
Bosque de alondras. La encrucijada escritural o la inquisición —por dentro y por fuera—de Graciela Maturo. A contracorriente del Harold Bloom de ¿De dónde viene la sabiduría?, y del Platón que destierra al poeta de su República, en la buena poesía de Graciela Maturo encuentro racionalidad y sensibilidad, arrebato y filosofía; la belleza del mundo y el terror de lasSigue leyendo «Graciela Maturo, por Monzantg»
Mary Eliana García, por Eloy Jáuregui
Hay mil formas de atrapar el encanto Empezaré por el final, casi en el círculo perfecto que encierra la lectura de este libro, el poema “Saltos”: Brinqué al viento /por una ruta felina /y embarré mis orillas /con pesar ajeno. /Devuelvo el dolor, /Recupero el ritmo /y me acomodo. /Amo tanto mis días, /Amo tantoSigue leyendo «Mary Eliana García, por Eloy Jáuregui»
La locura también es la muerte, de Marguerite Duras
Adriana Morán Sarmiento “Como escritora, desde hace mucho estoy muerta. Muerta por juicio”. Con esta afirmación, Jacqueline Goldberg comienza el libro Una sal donde estoy de pie. Se trata de la construcción de la mujer decidida que anticipa su muerte en secreto. “Hay secretos que requieren ser publicados y ellos son los que visitan alSigue leyendo «La locura también es la muerte, de Marguerite Duras»