Walsh: policial y psicoanálisis

Victoria Mora Ricardo Piglia entrecruza al psicoanálisis y a la literatura en un texto que titula “Los sujetos trágicos” (1), allí toma ciertas resonancias que encuentra entre uno y otra. Comienza por dar cuenta de la elección del título, del por qué el psicoanálisis constituye, de algún modo, sujetos trágicos. Quién visite a un analistaSigue leyendo «Walsh: policial y psicoanálisis»

La incertidumbre como estrategia

Sobre “Agonía de los días terrestres” de Ricardo Montiel Por Gustavo Valle Agonía de los días terrestres explora ese lenguaje inexpresable que no podemos y no alcanzamos a elaborar y que sin embargo nos empuja con su carga de sensaciones en busca de una interpretación, siempre rezagada. Parece el título de un libro de PabloSigue leyendo «La incertidumbre como estrategia»

Flavia Pantanelli

Sombras chinas La única resistencia que podemos ejercer es la de los recuerdos. Recostada sobre todas las almohadas, con este sol como de primavera entrando por la ventana, casi diría que me siento bien. Es todo suave en esta tarde de invierno, el golpe del pájaro contra el vidrio, el paso del aire en losSigue leyendo «Flavia Pantanelli»

Sebastián Pandolfelli

Jeroglíficos Una manchita. A veces se quedaba quieta. Era un signo, un puntito negro expectante. Como el cursor del Word titilando en el documento recién abierto. Cada tanto una arremetida hacia la derecha dibujando un párrafo extenso. Pero otras veces volvía sobre los pasos dados, para imprimir a su incomprensible escritura, un aspecto de jeroglífico.Sigue leyendo «Sebastián Pandolfelli»

Nicolás Igolnikov

El árbol Este árbol implacable. Estas flores que pueblan su copa frondosa. La sombra dibuja una circunferencia negra que cae sobre mí, rodea el cantero y toca la entrada de la casa. Yo, de este lado, me agacho con cuidado. Una de mis manos, apoyada contra la corteza del tronco, estabiliza mi descenso. La otra,Sigue leyendo «Nicolás Igolnikov»

Anahí Flores

Respuestas 1La nuestra es una editorial con varios editores. Nos es difícil ponernos de acuerdo. Siempre alguno dice —A mí no me parece. Y adiós libro. Te diría que no cuentes con nosotros. 2Te debo una respuesta,perdón por la demora.Estuvimos hablandocon mi socio y llegamosa esta conclusión:no incluiremos autoresque hayan publicadoen una editorialtan cercana aSigue leyendo «Anahí Flores»

Ariel Bermani

Aniversarios Ahora que estamos llegandoal final de otro añono pude evitar la tentaciónde buscar un almanaque de 2011.Me acordé que el juevesanterior a la navidadhicimos el tallery dejaste tu libro de Marosasobre la mesapero alguien te avisó.Eso del libro era un trucome explicaste despuéspara volver al día siguiente.Me mandaste un mail esa madrugadaporque querías charlarSigue leyendo «Ariel Bermani»

Griselda Perrotta

El último soldado Decías algo del amaneceryo doblaba las frazadasIrnos sin rastrosNosotros justoque desde una cueva hacíamos temblar gigantesQue los vimosgolpear su escritorio con las dos manos para advertire hicimos llama la chispa de tantos Nosotros somos el rastro, dijistey fue lo último que escuchéDespués vimos la puerta abrirse de una patada Estamos solos, decíasSigue leyendo «Griselda Perrotta»

Patricio Foglia

Bing bang Todo el tiempo ocurre el Big Bangotra vez las esquirlas de vapor, en su dinámicagiran y giran, hasta convertirse en asteroides,en planetas. Nadie sabe cuándo ni cómo.En 1994, por ejemplo, estalló el universo.Con terror, me tomé de la mano de mamáy cuando me di vuelta, vi a mi padrecontemplando en perfecto silenciola casaSigue leyendo «Patricio Foglia»

Heroína. Entrevista a Nicolás Correa

Por: Adriana Morán Sarmiento -En una charla que tuvimos en junio de 2013, te preguntaba ¿Qué es la nacionalidad?, y vos respondiste: La patria chica. Hoy te pregunto: ¿qué es la patria?-Hoy pienso en matria: la matria chica. Y lo interesante de esto que sospecho es que no solo se refiere a un espacio construidoSigue leyendo «Heroína. Entrevista a Nicolás Correa»

Euro Montero

lviene de la voz quebradael ombligo no miente apenas dan cuenta los pasos su camino es de infortuniosdonde el cielo se descalza llhombres como él llevan un rostroque se echa a la burla la mano resguarda su sombra al ras herida entre dos tierrasdos silencios que no menciona llla ningún lado va sino al adiósnadieSigue leyendo «Euro Montero»

José Miguel Navas

Extranjero & amante Sobre la escritura Poética en la distancia IQuiero nuevos paisajes …..“atrás quedó………el deseo clausurado” Pablo, Quiero un nuevo paisaje. Quiero nuevos árboles, distintos a estos que me cubren,quiero nuevas sombras. Necesito nuevos paisajes. En tu país nos llaman -los afectados- . No soy Fuerte -lo sabes-, pero quizás en la libertaddel primerSigue leyendo «José Miguel Navas»

Poesía feminista

Por qué grita esa mujer… Por: Adriana Morán Sarmiento «Soy mujer y he tenido la suerte de hacer una carrera que me llevó a los lugares donde quería estar. Incluso a lugares que no había imaginado. Pero que en un grupo invisibilizado algunas logremos hacernos ver no invalida la oscuridad sino que la potencia.»Claudia PiñeiroDiscursoSigue leyendo «Poesía feminista»

El personaje femenino en «Amores bajo fuego»

De Gisela Marziotta Por Monzantg Amores bajo fuego es el primer libro que leí en Argentina. De una escritora argentina y sobre Buenos Aires, es mi primer contacto con la historia reciente de un país que me recibe. Gisela Marziotta se propuso -y logró- abordar el tema del amor sin frivolidad, sin cursilería, pero sobreSigue leyendo «El personaje femenino en «Amores bajo fuego»»

Tríptico del desamparo. Fragmento

Pablo Di Marco Como siempre, durante la bajada en el ascensor me cubro el cuello con el pañuelo de seda. Don Gómez, inevitablemente en la puerta del edificio, alza la boina y aparta la manguera para dejarme pasar. Ya en la esquina de “La Biela”, el diariero me da El mundo y el espantoso carameloSigue leyendo «Tríptico del desamparo. Fragmento»

Sobre «Taxidermia» de Bisama

Por Adriana Morán Sarmiento «Las historias, todas las historias, son un vómito de luz». El personaje se construye de a poco, así como la novela se va leyendo en pequeñas dosis, porque lo que Bisama hace es ir soltando pequeñas historias dentro de la historia. Dosificar la tragedia. Como una garúa, así se va leyendoSigue leyendo «Sobre «Taxidermia» de Bisama»