Retrato de Dora. Fragmentos Primera traducción al español por Agustina Saubidet B. [ VOZ DE FREUD ] En un silencio deslumbrante, ella sube por las calles de Linz en llamas, lenta, endurecida por un duelo mortal. Ella no dice nada. Se siente minúscula. Polvo convulsionado. Ella conoce el horror del arrepentimiento mucho más potente queSigue leyendo «Hélène Cixous»
Archivo de etiqueta: LITERATURA
“Jamás se está solo cuando se escribe”
Entrevista a Héctor Prahim por Adriana Morán Sarmiento Dice Héctor Prahim: “La escritura es espiritual porque viene de adentro, y a la vez es terrenal porque llega de afuera. Hay libros que tienen la capacidad de lograr un viraje potente en el lector, en las distintas etapas de la vida, y hay libros que tienenSigue leyendo «“Jamás se está solo cuando se escribe”»
Carolina Sanín
El sosiego Últimamente cuando Ánima, mi perra, se me pierde –cuando me llega la hora de dormir y no sé si ella está enrollada en su frazada, o si está acostada en el cojín grande de la sala, o si ya se metió en mi cama–, me pongo a caminar por toda la casa, diciendo:Sigue leyendo «Carolina Sanín»
Jairo Rojas Rojas
Poemas del libro Geometría de la grieta 5:00 a.m. Debogri-tarcomo tú:la palabra golpeada, vaciada, llena de sombras para el que mira tres lunas coronando peregrinas montañas. Gritar como un coñazo en la puerta del mar; por joder, pajudo, al que sereno escucha la palabra vibrátil que deja callada la muerte y las preguntas que unSigue leyendo «Jairo Rojas Rojas»
Los caminos de El gatopardo
Pablo Di Marco La historia de la publicación de la novela El gatopardo es uno de las más singulares de la historia de la literatura, y tal vez sea interesante relatársela no solo a los lectores sino también a tantísimos escritores que se desaniman al no encontrar editorial que se interese por sus obras. ElSigue leyendo «Los caminos de El gatopardo»
Los años tristes de Kawabata. Fragmento
A Miguel Ángel Sardegna, mi viejo, in memoriam,que tuvo mucho que ver con el viaje a Japónen el que escribí la mayor parte de esta novela. P r i m e r a p a r t eBuenos Aires Solo la literatura permite entrar en contacto con el espíritu de un muerto, de manera másSigue leyendo «Los años tristes de Kawabata. Fragmento»
Flavia Pantanelli
Agramaticalidad del sujeto elidido Porque lo que pasó hoy fue diferente. Tengo, tenemos, mi hermana y yo, cincuenta años. Vivo, ella también, en una ciudad de quince millones de habitantes, así que siempre es una sorpresa toparme por casualidad con mi gemela en alguna esquina imprevista de Buenos aires: una alegría desconcertante que me dejaSigue leyendo «Flavia Pantanelli»
El Club de La Mancha
Monzantg «Queda la lengua materna», responde Hannah Arendt en una entrevista de 1964, después de haber emigrado de Alemania a Francia y luego a Estados Unidos; «la patria es la lengua», escuché a Ángel Lombardi al referirse a qué es Latinoamérica y lo latinoamericano. Algo intuye José Antonio Durán, jovencito a quien había dado claseSigue leyendo «El Club de La Mancha»
Inés Ulanovsky
Sudestada, un relato de LAS FOTOS Un trofeo de pesca, un suéter estilo Bariloche, un banquito y un vaso verde son los únicos objetos que Maia Gattás Vargas heredó de su padre. El vaso verde se lo dio su tía abuela, que murió a los noventa años. Él había vivido unos meses en su casaSigue leyendo «Inés Ulanovsky»
Nuni Sarmiento
Cosas Tantas cosas que pasan y aun así hay una cola de cosas esperando pasar, muy irritadas algunas porque debieron haber pasado hace tiempo y mire, le dice una cosa a otra, de aquí a que yo pase, ya ni vale la pena, ya perdí el entusiasmo de pasar, pasaré por no dejar, pero sinSigue leyendo «Nuni Sarmiento»
Arturo Gutiérrez Plaza
HOGAR Vivo en esta ciudad, en este país despoblado,avergonzado por sus propios fantasmas,confinado a cuatro paredes hurañas. Vivo en cuartos vacíos.En habitaciones que a ratos se encogenexpulsando todo aquelloque hasta ayer me acompañaba. Vivo en su centro como viven los moluscos,babosos e invertebrados, cordializandocon la concha que los protege. Doy rondas, tanteo su superficie,hago trampas:Sigue leyendo «Arturo Gutiérrez Plaza»
Ricardo Montiel
DNI Miro mi DNI: es un rectángulo de plástico impermeable, una identidad sumergible. Al frente, en mayúsculas y en rojo dice EXTRANJERO. La foto fue estirada hasta adaptarse al formato: mi cara se ve levemente deformada, los ojos un poco más unidos, la frente unos milímetros más alta… Recuerdo una imagen distinta enSigue leyendo «Ricardo Montiel»
Natalia Litvinova
La nostalgia es un sello ardiente Catalina, sos abogadapero no podrías defendermede la trama familiarni del exceso de nostalgia,guardamos algopor considerarlo pequeñopero luego se expandetransformándonosen su territorio.Cuando abrí la computadora,escribí tu apellidoe hice clic,supe que te casastey tuviste un hijo hace dos años.Tus fotos se destacaronentre miles de otras,no pensé que habíatantas portadorasde tu nombre.SiSigue leyendo «Natalia Litvinova»
Vanina Colagiovanni
Poemas de Una no elige cuándo caerse Ruptura Vas a sentarte en el sillón otra vezcon las manos en la sienabrir la puerta del balcón, prenderte un cigarrillovas a fumar sin convicción y a decirmeno quierovas a decir que sí a todo lo que no querésy a pensar en un insecto, que dura un díaSigue leyendo «Vanina Colagiovanni»
Fernanda García Lao
Tratado de la Errancia (un fragmento)* «Cuando los egipcios comenzaron a escribir sobre algo semejante al papel, dotaron a la humanidad de una memoria de fabricación humana”Lancelot Hogben Cuaderno N° 1 Introducción Quiero aportar mi visión en el fértil terreno de la huida. Es una visión histórica, lamentablemente. Los ejes del estudio serán la poblaciónSigue leyendo «Fernanda García Lao»
“Las mías deben ser historias de redención”
Entrevista a Pablo Di Marco por Adriana Morán Sarmiento Pablo Di Marco es un apasionado de los Beatles, los libros y el café. Es escritor, corrector y entrevista gente del mundo del libro para una columna que se publica en una revista colombiana. Si fuera librero recomendaría “volver a leer aquellas poesías, cuentos y novelasSigue leyendo «“Las mías deben ser historias de redención”»
Robin Myers
Poemas Lo demás ¿De qué se trata en realidad, esta necesidad de compararlo todo,de hacer que cada cosa se parezca a otra cosa, de abrirse paso a fuerza de metáforashacia un tipo de calma que no sea parecida a un andamio construido alrededor del aire, sino concretamente eso?Me senté en una iglesia en Masaya, Nicaragua,Sigue leyendo «Robin Myers»
Eleonora Requena
CLIFFHANGERS I Equilibrado entusiasmo de la mesa, en tanto no se le sobrecargue ni se le sobre exija De las cuatro patas, una es la más corta, el balance consiste en no mover un dedo Sería preferible una mesa japonesa y condescender a reclinarnos ante ella Mientras la mesa cojea de la tercera pata, laSigue leyendo «Eleonora Requena»
Norberto José Olivar
Frankenstein y la teoría general de la decadencia 1 La gente caminaba en fila india por el islote que divide los canales de la Circunvalación 2. Salían de entre los ranchos frente al abandonado club de profesores de la universidad. Iban sonámbulos, curtidos de sol y mugre. Cargaban cuñetes y baldes. Se dirigían a sacarSigue leyendo «Norberto José Olivar»
María Lucesole
Elegimos una dirección, sin querer, al azar.De repente vemos pasar cinco colectivos de larga distancia con gente dormida adentro.Carboni 18, Elvira 33, Arévalo 14.Acelero y dejo que la velocidad del camión que va adelante me succione.Ahora ya no miro; tengo la vista abandonada en el parabrisas, la mano cayendo desde la ventanillahacia la ruta.Acabamos deSigue leyendo «María Lucesole»