Adriana Morán Sarmiento
Con el escenario de “Le Mille Miglia”, una de las más antiguas y prestigiosas carreras de autos que se realizó en Italia entre 1927 y 1957, el director, guionista, historietista y compositor francés Sylvain Chomet retomará las salas de cine en el 2021. The Thousand Miles será su sexta película, la cuarta animada.
Su primer corto fue La vieille dame et les pigeons (1997). Es la historia de un guardia que ha quedado sin trabajo y vive de las sobras que dejan los turistas en los parques de París. Un día encuentra a una anciana que alimenta palomas, y entonces decide convertirse en una de ellas… Con ese dibujo tan característico que lo identifica, Chomet revive el ambiente parisino de los años 30 y 40, pura belleza en sus tramas, sean alegres o nostálgicas. Esta es una tragicomedia en la que hace una crítica a la indiferencia y los prejuicios, personificados en una familia de turistas norteamericanos.
Con la misma estética, mucho más feliz y esperanzadora es Les triplettes de Beleville (2003). Madame Souza está criando a su nieto Champion, un niño triste y solitario que cambia su rutina gracias a un regalo inesperado: una bicicleta. Años después de un riguroso entrenamiento, Champion decide competir en el Tour de Francia, pero es secuestrado por unos mafiosos. Para rescatarlo, la pequeña y graciosa Madame Souza se une a un trío de cantantes olvidadas que harán lo necesario por vivir una nueva aventura. Casi sin diálogos y con una excelente banda sonora, la animación recrea un universo propio.

Las trillizas de Beleville es una de las películas francesas más vendidas en el exterior en los últimos tiempos. Es simplemente una celebración.
Tres años después del éxito de las viejas cantantes, el director aparece con el corto «Tour Eiffel» en París, je t´aime. Otra vez un niño es el eje de la historia. Jean-Claude, torturado por ser hijo de payasos mimos, cuenta la historia de cómo sus padres se conocieron en la cárcel. “Papá estaba triste porque no tenía esposa y despertada solo en su casa todos los días…”, así comienza la narración con la gran torre de escenario.
Luego Chomet vuelve al dibujo con el que comparte la fascinación única de convertir un mundo cualquiera en una historia que sea disfrutada por otros. Es así como en 2010 se estrena L’illusionniste. A mi parecer, una obra maestra de la animación, sin ningún desperdicio.
Basada en el guion original de Jacques Tati, uno de los grandes del cine francés, L’illusionniste se centra en las ciudades europeas y las relaciones y situaciones que se producen en ellas. Tiene una fotografía impecable, con efectos para ver las ciudades desde diferentes perspectivas que suman esplendor. Dice la sinopsis: “A finales de 1950, el mundo del music-hall llega a su fin con el nacimiento del rock and roll. Al mismo tiempo, Jacques, un ilusionista que empieza a hacerse mayor y sentir la decadencia, decide abandonar la escena francesa para probar suerte en Londres, pero su desgracia será la misma en el Reino Unido. Intentando persistir entre pequeños teatros y bares, un día Jacques conoce a la dulce Alice en un bar escocés y su vida empieza a cambiar…” Nuevamente predomina la música sobre diálogos escasos, una técnica que Chomet conoce a la perfección.

En 2016 el director vuelve a trabajar con personas reales e historias mágicas en Attila Marcel, con Guillaume Gouix y la gran Anne Le Ny. Otra vez recurre al personaje masculino, débil, ingenuo, para contar la historia de Paul, un músico mudo que ha olvidado toda su infancia a causa del trauma sufrido tras la muerte de sus padres, y revive esos días gracias a un té de hierbas que le prepara la señora Proust. El té y la música lo llevan a descubrir la verdad sobre su familia.
Como director, guionista y compositor, Sylvain Chomet fue nominado a un Oscar por La vieille dame et les pigeons, a dos por Les triplettes de Beleville y uno por L’illusionniste, además de nominaciones a los Globos de Oro y los BAFTA. Con este resumen de su cinematografía apelo al entusiasmo que pueda tener cada lector para buscar sus películas, los cortos se consiguen en la web, e invitarlos a verlas en buena compañía, de ahí, a un paseo imaginario por las calles de París.
Por lo pronto, nos reencontramos bajo la Torre Eiffel en La vieille dame et les pigeons.
***
Adriana Morán Sarmiento. Publicó Yo soy el mensaje. Ensayos de gestión cultural (UNICA, 2009); Buenos Aires, la otra ciudad. Una mirada del extranjero en tránsito (Edición independiente, Buenos Aires, 2009) y Crónicas repetidas (Exposición de la actual narrativa rioplatense, 2014).
Dirige La Vaca Mariposa Libros y Revista Muu+ Artes y Letras.