Fernanda García Lao

Tratado de la Errancia (un fragmento)*

«Cuando los egipcios comenzaron a escribir sobre algo semejante al papel, dotaron a la humanidad de una memoria de fabricación humana”
Lancelot Hogben

Cuaderno N° 1

Introducción

Quiero aportar mi visión en el fértil terreno de la huida. Es una visión histórica, lamentablemente. Los ejes del estudio serán la población femenina escapista, el año 1904 –en el que observé interesantes éxodos, fugas, muertes y demás formas de abandono– y yo. Me asumo botón de muestra. En tal año se produjo mi nacimiento, y desde el principio sentí una especie de furia generacional que me incitaba al camino. Después descubrí que no estaba sola, un montón de féminas padecían la misma fiebre. Las primeras habían nacido en el XIX. Después la temperatura bajó, hasta ese hielo que nos invade: la maternidad, la moda y el amor conspiran contra las vagabundas.

El abordaje no será lineal, ni académico. Mi recorrido será anárquico aunque sensible, de resultados inciertos. En un primer momento, intentaré ser científica, sistemática. Me imagino un transatlántico. Después el estilo será personal, abierto. Un naufragio.

Las fuentes han sido múltiples, pero todas de segunda o tercera mano. Nada fresco, ni real. Todo descartable. Aunque debo confesar que soy mi fuente favorita y mi vida ha sido hasta aquí un intento de fuga frustrado. Pero he tenido mucho tiempo para imaginar. No menosprecien la mente de una mujer estrafalaria.

Al terminar este tratado, me iré. O estaré muerta. Pero acá no me quedo.

En Villa Amelia, sin fecha posible. 


Estudio básico preliminar del comportamiento nómade, sin atender al género

  1. Por qué. La pobreza, el hambre, la codicia, los problemas judiciales, las desavenencias conyugales, la curiosidad insaciable o el inconformismo atroz encienden los motivos de la huida. Sin embargo, lo circunstancial es una mera excusa. Habría que considerar el factor genético. El nomadismo sería hereditario. O contagioso.
  2. Quiénes. Los primeros exploradores, conquistadores o cruzados fueron principalmente traficantes, aristócratas, hidalgos, criminales, rufianes y bribones. De ese material humano execrable descendemos. La suma de carroñas foráneas dio como resultado esta humanidad, aparentemente seria y responsable. Sin embargo, varios siglos después se ha invertido el asunto. El sujeto que parte pertenece a otra especie: un desacomodado económica, espiritual o políticamente. Un buscador de cielos, un fanático de lo imposible. Los rufianes operan sin moverse de su condominio.
  3. Cómo. En la Antigüedad se viajaba tan lamentablemente que la gente con tendencia al descanso y el confort desistía y desconocía el mundo. El conocimiento es agotador. Los que sí atravesaban el océano en precarios cascarones confiaban en obtener fortuna. A cambio, padecían infecciones, olían a pis, tenían liendres, tifus, peste y sufrían accidentes de todo tipo: por herida cortante, naufragio, traición, caída, hurto del compañero o asalto del pirata de turno. Con el advenimiento del progreso, los traslados se hicieron más tibios, en aparatos desodorizados. En la actualidad, hay un ejército de serviciales mucamos que hacen cómodo el periplo, a un costo razonable. El viajero ha perdido independencia en el trayecto. Es un condenado al tour, a la visita guiada, a la memoria acotada del estudiante de turismo. El viajero es castigado al recorte histórico y a la generalidad vana.
  4. Progresión. Tras los vándalos transpirados y sin escrúpulos, llegaban los colonos y sus mujeres. Los primeros saqueaban y los segundos comerciaban lo saqueado. Ellas pasaban el trapo. Así crecieron las naciones. Las industrias más desarrolladas durante el siglo XX han sido la armamentística y la desinfectante. Un muerto requiere mucha higiene. La sangre deja huellas.
  5. Las viajeras de mi interés son las que parten sin razón. Su disfrute es el viaje en sí. Tienen un individualismo muy superior al de sus pares varones. No van en grupo. No esperan elevar su estatus, sino perderlo. Viajar para ellas es sinónimo de liberación, significa desprenderse del destino de pastoreo para el que han sido criadas. Las viajeras son ovejas descarriadas. Incluso antes de hacer la valija.

Adaptaciones de género

“Cualquier tipo de vagabunda –de ciudad, de campo, de desierto– se viste como si fuera un hombre para pasar inadvertida, adopta posturas masculinas, disimula la voz e incluso el cuerpo. Suele utilizar seudónimos, travestimos en el decir y modificaciones en el ánimo. Todo por temor. Los hombres se comportan como lobos con las rebeldes”. (Extraído de un diario que encontré bajo la reposera).


Categorización sociológica-científica

La siguiente categorización obedece al comportamiento femenino reproductor, en un determinado país, en un determinado año.

  1. Reproductoras residentes. Mujeres con tendencia a la preñez recurrente, instaladas en un mismo domicilio durante largos períodos. Generalmente, hipotecadas y anorgásmicas.
  2. Reproductoras migratorias. Mujeres con tendencia a la preñez recurrente, que mudan de domicilio, ciudad o país de origen. A ellas se deben las explosiones demográficas en latitudes inhóspitas.
  3. Reproductoras parciales. Mujeres de preñez breve, una o dos veces, que no se hacen cargo del resultado de sus escarceos y esquivan a sus crías. Esto no significa que las abandonen, las atienden, pero con cara de póquer.
  4. Transeúntes. Mujeres que no llegan a reproducirse por sus constantes vaivenes, tanto emocionales como físicos. También llamadas Hembras Turista o Chicas de No Fácil.
  5. De estado no definido. Mujeres con desordenes hormonales. Peludas o peladas.
  6. Mujeres sin órganos reproductores. O sin domicilio.
  7. Vagabundas migratorias. Mujeres cuyo espíritu advenedizo las lleva recorrer enormes distancias, sin establecer domicilio fijo.

Entre las vagabundas migratorias se distinguen:

            La viajera brava (Solenopsis desterrata)

            La viajera loca común (Paratriquina longicornis)

            La viajera boticaria (Tapinoma melancocephalum)

  1. La Solenopsis devora sus recuerdos y también la fase inmadura de estos, es decir, los sueños. Olvida sistemáticamente las variables de familia o primer amor. Así, avanza sin culpa y sin equipaje. Es ligera o maleducada.
  2. La Paratriquina es aún más independiente y despojada. Suele instalarse en desiertos o zonas rocosas. Practica tanto el silencio como la observación. Se adapta al paisaje. Consume alucinógenos. A veces.
  3. La Tapinoma es considerada una fugitiva oportunista. Su presencia se observó en guerras y desastres, invadiendo el lugar. Sexualmente muy activa. Cerebralmente calculadora y arribista. Suele utilizar artificios para embaucar a su víctima. En general se observó que la Tapinoma tiene predilección por los hombres frescos o recién bañados, sin importar el lugar de procedencia, de preferencia con rasgos exóticos (orientales, beduinos, peruanos).

 *incluido en la novela Vagabundas

***

Fernanda García Lao nació en Mendoza (Argentina, 1966) pero vivió y estudió en España desde 1976 hasta 1993. Es escritora, dramaturga y poeta. Publicó las novelas Muerta de hambre (Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes), La perfecta otra cosaLa piel duraVagabundasFuera de la jaula y Nación Vacuna, así como los libros de cuentos Cómo usar un cuchillo y El tormento más puro. Como poeta, editó Carnívora y Dolorosa. En coautoría con Guillermo Saccomanno ha publicado la novela erótica Amor invertido y un libro de relatos, Los que vienen de la noche. Ha colaborado en Babelia, Revista Quimera, Letras Libres, El Buensalvaje, Página/12 y Revista Ñ, entre otras publicaciones. Sus libros han sido traducidos al francés, al inglés, al italiano. Fue seleccionada por la Feria Internacional de Libro de Guadalajara 2011 como uno de “los secretos mejor guardados de la literatura latinoamericana”. Desde 2010 coordina talleres de escritura y clínica de obra.

Revista Muu+
Mayo 2020

¿Qué te pareció? Tu opinión es importante.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: