Leo Maslíah

Lectura. Libertad. Palabra.

LECTURA

1.“La lectura, en la antigüedad y en la Edad Media, fue necesariamente lectura en voz alta” (Marshal McLuhan, La Galaxia Gutenberg)

2. “Era un lector incondicional que siempre estaba de acuerdo con todo y con todos. No tenía sentido crítico, o prescindía de él momentáneamente, y aún creo que debe ser así en el lector joven, pues la admiración enriquece mucho más que la reticencia, y sólo el que ha admirado mucho, el que lo ha admirado todo, lo bueno y lo malo, lo favorable y lo adverso, se encuentra más tarde en posesión  de tesoros que ya irá depurando” (Francisco Umbral, Las ninfas).

3. “¿Está indeciso en cuanto a qué leer? Milone, personaje de “El mundo es lo que es”, de Alberto Moravia, recomienda la lectura de “informes bancarios, comunicados de sociedades industriales, reglamentos burocráticos, horarios ferroviarios, discursos conmemorativos, boletines parroquiales, editoriales de los diarios, avisos económicos, licitaciones municipales y sentencias tribunales”.

4. “Habría querido agregar una palabras sobre la manera de leer este libro, que me gustaría se recorriera primero entero como una novela, sin forzar mucho la atención, ni detenimiento en las dificultades que se pudieran hallar, a fin de saberse a grosso modo qué materias he tratado; y después de eso, si se encuentra que éstas merecen ser examinadas y se tiene la curiosidad de conocer sus causas, se puede leer una segunda vez, para atender la sucesión de mis razones; pero no hay que desanimarse si no se la sigue en todo o no se entienden todas; sólo hay que marcar con la pluma los lugares donde se encuentra alguna dificultad y continuar leyendo sin interrupción hasta el fin; y; si se emprende la lectura del libro por tercera vez, me atrevo a creer que se encontrará la solución de las dificultades antes marcadas, y que, si quedan todavía algunas, se les encontrará solución releyendo” (Descartes, carta a C.Picot, traductor –del latín al francés- de su libro Los principios de la filosofía).

LIBERTAD

1. “La idea misma de la libertad, que algunos partidos políticos –en ello incurables- tratan de acaparar, está sujeta a fluctuaciones. Está la libertad del P.R.L. (que le llaman…); está la libertad de comercio; está la de oprimir a los trabajadores; está la libertad de imponer el derecho del más rico, como hubo la del más fuerte en el plano internacional; está la libertad que permite el linchamiento de los negros; la libertad de transformar en colonias, pura y simplemente, países cuyos principios de independencia estaban inscriptos sobre el frontón de los templos de la época en que los bisontes recorrían todavía muchas de nuestras capitales; está la libertad que se desentiende de la división de los hombres en dos categorías, una que habla cockney y la otra, bien educada, que niega a la primera, no sólo el honor de servir a la sociedad sino también la oportunidad de aprender los buenos usos del lenguaje; está la libertad que se concede a los indochinos para pedir su libertad, y se osa gritar en alta voz que es preciso terminar con el precepto de que «el fin justifica los medios», sin preguntarse si la libertad de construir cámaras de gas ha sido suprimida para siempre del corazón de los hombres” (Tristan Tzara, El surrealismo de hoy; versión de Raúl Gustavo Aguirre).

2. “Allí existe la libertad que ustedes codiciaban; la libertad incontenida y destructiva de una protuberancia cancerosa” (Robert Sheckley, The status civilization; traducción de ediciones Vértice, Barcelona, con el título “Mañana será así”).

PALABRA

1. “La palabra es más real que el objeto que designa” (Philip K. Dick, Time out of joint)

2. “una palabra de nada / puede salvar un alma” (Eduardo Nogareda, Pensado campo).

***

Tomado de Diccionario privado. Leo Maslíah (Criatura Editora. Montevideo)

En este diccionario Leo Maslíah ofrece un catálogo de citas de diferentes autores, lugares, géneros y épocas, saltando de Philip K. Dick a Alfonso el Sabio, de Bertrand Russell a Raymond Roussel, de Sem Tob a Osiris Rodríguez Castillos o de Heródoto a Macedonski, develando quizá la pregunta que alguien puede haberse hecho alguna vez: ¿en qué pensaba este sujeto cuando escribió tal o cual predicado?

Revista Muu+
Abril 2014

¿Qué te pareció? Tu opinión es importante.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: