La técnica Limón

Desde el exuberante movimiento interno

Hilda Cepeda

«Creo que jamás somos tan sinceros y humanos, como cuando bailamos.
José Limón.

Es casi imposible indagar sobre la técnica del maestro de la danza moderna José Limón, sin sentir la necesidad de moverte y experimentar por ti mismo esa sensación que el escudriño de tal manera que lo sensorial se convirtió en palabra, en un método único. 

Obviamente la virtuosidad del bailarín no se obtiene sólo por las ganas, pero Limón habló del movimiento, de su fluidez orgánica tan puntualmente que permitió, por lo menos desde la comprensión (no para todos desde la danza) que te detuvieras a escuchar, a experimentar la emotividad de cada músculo y articulación, desde la expresión facial, hasta el movimiento de tus dedos.

En Culiacán, Sinaloa, fue donde nació uno de los padres de la danza moderna, el 12 de enero de 1908. La dinámica familiar lo ubicaría, años después, en Estados Unidos; luego de estudiar una especialización en artes, en California, se trasladó a Nueva York, donde quedó fascinado por la imponencia de la danza, lo cual lo llevó a estudiarla, a partir de los 20 años.

Pero más allá de sus aportes como bailarín y coreógrafo, su investigación sobre el cuerpo danzando no sólo lograron destacar la participación masculina en la danza, valorado como uno de sus aportes más insignes; él, además, construyó una técnica.

Método

Existen preceptos en la técnica Limón, una sin duda es la respiración. Valorada ampliamente desde su inspiración, hasta su exhalación, en compañía del movimiento (suspensión – sucesión) otro aspecto de su propuesta, lo cual implica el movimiento como un solo patrón. El punto final de una acción sólo es el inicio de la próxima.

Como eje emotivo de la interpretación el método destaca el torso, los hombros y los brazos, como un amplio contexto emotivo y de dramatismo del bailarín en escena.

Sin dudas, otro alcance de este pionero implicó el estudio y la introspección del peso corporal y la gravedad, cada parte del cuerpo posee un peso distinto que genera caídas y elevaciones orgánicas, perfectamente aplicables para cualquier corriente de la danza.

Como bailarín, Limón trabajó arduamente su columna vertebral, mostrando así que el torso no representaba un núcleo sólido, también tiene movimiento, y si lo tiene de igual forma tiene algo que decir, que expresar.

La conciencia del cuerpo en escena permite al bailarín de José Limón, transmitir más que la emotividad humana, las sensaciones naturales, la fluidez de los elementos.

Una composición

Una vez que el cuerpo consiga su inspiración desde lo interno, el intérprete de Limón consigue expresar, es entonces cuando el movimiento se descompone de tal manera que el bailarín logra conjugar su mente y espíritu.

Las voces del cuerpo, según el maestro, implican la fuerza expresiva de cada parte del cuerpo del bailarín, cada una con su voz propia puede, en un todo corporal, expresar y decirnos desde la escena.

Observar al intérprete del maestro Limón, es mirar un bailarín entregado a su movimiento, con simpleza, con sencillez, sin tensiones extras que intercepten o entorpezcan el mensaje de la danza en sí.

Legado

En 1946, se creó la Limón Dance Company, donde el maestro construyó un amplio repertorio y marcó el paso generacional de un grupo de bailarines que más tarde reprodujeron su técnica.

Prolífero coreógrafo con más de 70 obras, se convirtió en la primera compañía de danza moderna de los Estados Unidos en realizar una gira por Europa. Con influencia española, azteca y norteamericana, su compañía creció no sólo desde su aspecto artístico, sino como pionera de técnica, cercana al acontecer social y cultural del mundo y sensible en este sentido.

José Limón, considerado uno de los mejores bailarines de su tiempo, murió el 2 de diciembre de 1972. Aún le sobrevive su legado, la compañía y sus creaciones, piezas que fueron adaptadas al rededor del mundo como: Psalm, The Traittor y Suite From a Choreographic Offering.

Fotos y videos: José Limón Dance Foundation.


Hilda Beatriz Cepeda. Nació en Caracas. Estudió artes plásticas, mención escultura, danza, teatro y periodismo. Ejerció el periodismo en diversos medios e instituciones culturales. Es maestrante de Comunicación y Creación Cultural, en la Fundación Walter Benjamin, Buenos Aires.

Revista Muu+ Octubre 2020

¿Qué te pareció? Tu opinión es importante.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: