Free solo: cuando el riesgo es el fin

Radamés Larrazábal.

«Nada bueno pasa teniendo una vida feliz y acogedora», explica Alex Honnold, primer hombre en escalar el acantilado vertical de granito El Capitán, de 914 m de altura.

Free solo es el documental ganador del Oscar 2019. Este acompaña al mejor escalador del mundo en escalada libre en solitario, a conquistar semejante muralla de piedra sin equipamientos de protección. El escenario es el Parque Nacional de Yosemite (California). El motivo: la necesidad de escalar como una misión personal.

Vale decir que esta no es la historia real de una tragedia, al menos no acontecida aún, sino el testimonio fílmico a ritmo de suspenso, de los motivos que llevan al hombre a practicar un acto de clara vocación suicida.

La escalada suelo libre es una forma de escalada libre en la cual el alpinista (o solista libre) va sin cuerdas, arnés o equipo de seguridad alguno, dependiendo de nada más que sus habilidades.

Los solistas normalmente escalan alturas inseguras, donde las fallas casi siempre terminan en heridas graves o en la muerte. De hecho, las propias imágenes de Honnold escalando provocan pavor, y también de otros que no tuvieron la misma suerte.   

Los directores Jimmy Chin y Elizabeth Chai Vasarhelyi tomaron el riesgo de grabar, contando la posibilidad cierta de grabar de primera mano la muerte de Honnold. Puede que esa apuesta al cine como testigo presencial les haya valido el premio de la academia a mejor documental.

¿Compromiso ético con la realidad? ¿Una reflexión sobre el valor del cine en pos de algo único? ¿Una oda a la superación humana o únicamente irresponsabilidad disfrazada de arte? Más allá de lo ético, quizá el mayor logro de Solo es que se convierte en un retrato íntimo no idealizado del protagonista.

Sin embargo, los más acuciosos sancionarán los recursos poco creativos propios de los documentales de NatGeo: música de superación, cámara lenta, material de archivo manipulado, escenas con narración en off, entre otros.

«Un documental fascinante y mareante (…) intenta capturar el equilibrio entre el amor y la necesidad», diría David Ehrlich de IndieWire. Yo diría que intenta fotografiar la raigambre del vacío. Las razones que desde el pasado empujan al hombre a “escalar” buscando sobre el peligro el amor que no sustentó su infancia.

Radamés Larrazábal. Comunicador social. Profesor universitario.
@catedralivre – conustedes@gmail.com

Revista Muu+
Junio 2019

¿Qué te pareció? Tu opinión es importante.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: