Hugo Palmar

ENTRE NOS/OTROS, poéticas de lo inesperado.

Texto curatorial de la edición No. 32 de Muu+

“Uno se forma siempre ideas exageradas de lo que no conoce”.
Albert Camus. El extranjero.

Aunque se hable de las migraciones y mediáticamente se trate el hecho como problema actual, lo cierto es que siempre han existido y constituyen esencialmente nuestra humanidad.

Desde sus orígenes a la actualidad, tal como experimentamos el concepto de estado-nación moderno, la hospitalidad es un acto político que responde a una economía de principios soberanos, donde la acogida al prójimo (al semejante) está dada por una medida, un conocimiento objetivo de ese otro: documentos, sellos, pasaportes,  procesos de “integración”, leyes, idiomas, turismo, trabajo ilegal,  ficciones que  “des-otran”  y que dan  sentido a una identidad que vuelve siempre a sí misma, y que a pesar de las experiencias históricas, actualmente resurgen en ideales  nacionalistas a la defensa de lo propio y reproducción de dicho sentido. 

Para esta edición de Revista Muu+ Artes y Letras nos hemos planteado la hospitalidad, entendiéndola como un acontecimiento, epifanía (1) inmensurable cuando inesperadamente aparece el Otro, rompiendo la medida justa de nuestros intereses, de lo propio e idéntico que buscamos preservar de nosotros mismos.

Pensar la hospitalidad como la entrega y rendimiento absoluto hacia ese Otro que nos hace responsable con su presencia, exige una subjetividad distinta, construida precisamente a partir de éste.

Llevando el pensamiento hacia otros territorios ¿Cómo podríamos ser hospitalarios ante nuestra propia alteridad? es decir, ¿cómo podríamos ser un Otro para nosotros mismos?

¿Qué hay sobre la otredad animal, fuera de la mirada soberana y racional que domina y se apropia de ese otro tan otro que no posee rostro? ¿Qué límites del cálculo político y soberano se desbordan en la trama de un texto que nos hace cuerpo, memoria, deseo y devenir en diferentes contextos?

En palabras de Jacques Derrida, «La hospitalidad no es un concepto que puede prestarse al conocimiento objetivo«. Responde más a un conocimiento ético que político, cuyo lugar de posibilidades se haya en el lenguaje poético, entendiendo el lenguaje como un espacio habitable que nos confronta inicialmente también con el Otro, el extranjero, o bien nos hace otros, colocándonos infinitamente en ese lugar de alteridad.

Siguiendo estas líneas de pensamiento, he convocado un grupo de artistas y jóvenes poetas para ser parte de esta edición aniversario de la Revista Muu+, bajo el título: ENTRE NOS-OTROS, Poéticas de lo inesperado.

Carolina Arias (Argentina), Ángel Leiva (Venezuela), Marcela Bosch (Argentina), Max Provenzano (Venezuela/Portugal), Lesly Chacón (Venezuela), Keyser Siso (Venezuela/España), Raily Stiven Yance (Venezuela), Euro Montero (Venezuela), José Miguel Navas (Venezuela), Darwin Winklaar (Aruba/Holanda), Freddy Yance (Venezuela), Leo Felipe Campos (Venezuela/Colombia), Nicolás Correa (Argentina).

En imágenes o textos escritos, el arte vuelve y nos advierte sobre nuestra vulnerabilidad y la necesidad de ser y estar entre nos-otros, replanteando la identidad como una contrariedad que deviene y se transforma continuamente. Crear en todo el sentido poético, espacios para un pensamiento otro que nos habilite otras formas de ser en el mundo.

Brujas, octubre de 2018.

_____

  1. En el pensamiento de Emmanuel Levinas, la relación con el otro corresponde a una relación asimétrica, en la que el otro se nos presenta como un acontecimiento que nos revela a través de su “rostro” lo infinito.

***

HUGO PALMAR (Ciudad Ojeda, agosto de 1977) inició su carrera artística junto al colectivo LA TINTOTA en la ciudad de Maracaibo. He participado en distintas exposiciones colectivas nacionales e internacionales, Caracas, Maracaibo, Ciudad Bolívar, Bruselas, Sao Paulo, Aruba, Ámsterdam, Harlem, Tilburg, Washington DC, Miami.

Ha realizado tres exposiciones individuales: «YO SOY», Cevaz Gallery Maracaibo 2006; «micropolítica» INSIGHT Foundation for the Arts Aruba 2010; y QUE TENGAS UN CUERPO, Superpolítico y Apátrida, Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Maracaibo, Venezuela 2015.

Mención Honorífica 8vo Salón Regional de Jóvenes Artistas, Museo de Arte Contemporáneo del Zulia MACZUL 2012. Beca Fundación PROA Buenos Aires, Seminario Internacional de Arte e Integración Social 2012. Programa Federal Para las Artes, ART BOOMERANG CÓRDOBA ARGENTINA 2012 – 2014 Entrenamiento dirigido por el Curador Daniel Fischer.

Es artista, museólogo comunitario, abogado, chef Internacional. Actualmente vive y trabaja en Brujas, Bélgica.

Curador de las ediciones: 13, 14 y 16 de Revista Muu+.

Revista Muu+
Octubre 2018

¿Qué te pareció? Tu opinión es importante.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: