Viviana Debicki

No hay rosas sin espinas

“Viviana Debicki construye objetos-retrato. Trabaja su lenguaje desde la mirada interior, del cotidiano, del universo paralelo hogareño. Trata de evidenciar la certeza momentánea, el segundo del tiempo que ha pasado, el instante representable. Se unen tiempo y ausencia re significando sueños. Sueños que se volvieron realidad, realidades que se volvieron recuerdos.”

Luisa Brandt (Arte Paralela)

***

VIVIANA DEBICKI vive y trabaja en Buenos Aires, es Licenciada en Artes Visuales, IUNA y Profesora Nacional de Escultura, Escuela Nacional de Bellas Arte Prilidiano Pueyrredón. Como escultora, ha participado de numerosas muestras en espacios oficiales y privados y en salones nacionales de escultura. Pero, en los últimos años, su trabajo se fue alejando de la pieza escultórica, para investigar acerca de los objetos cotidianos como vehículos de la memoria. Los materiales simples, pequeños y casi intangibles de los que se nutre la memoria y, particularmente, los referidos al alimento y al abrigo, recibidos de manos femeninas durante la infancia. Esa búsqueda ha derivado en el desarrollo de acciones que involucran al espectador en forma directa. Así, dibuja platos usados que la gente le acerca, trabaja sobre tela con frases aportadas por mujeres, interviene fotos familiares donadas por sus protagonistas, borda historias de mujeres en vestidos de muñecas, arma costureros con viejos elementos de mercería y fotos cedidas por sus dueñas. Parte de esta tarea han sido la donación de la pieza “Labores de abuelas” a Fundación Abuelas de Plaza de Mayo, en el marco de la muestra de otoño del Jardín de Esculturas (2007), su participación en “Hagamos visible lo invisible”, grupal de artistas sobre violencia de género en el Centro Cultural Recoleta (2009), en “Genéricas”, muestra realizada en la Legislatura Porteña (2010) y “Para muestra basta un botón”, en el Espacio Cultural La Toma, Rosario (2011). Actualmente, trabaja en la serie “Las nenas de rosa” acerca de los estereotipos de género adquiridos desde la niñez y ha expuesto parte de esos trabajos en su muestra “Lazos y moños”, en el Museo de la Mujer de Buenos Aires (2014) y en el Museo Casa Carnacini de San Martín (2015). Su obra forma parte desde marzo de 2011 del patrimonio del Museo de las Mujeres de Costa Rica.

Revista Muu+
Junio 2015

¿Qué te pareció? Tu opinión es importante.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: