Música en el Hall del Teatro

Entrevista a Leandro Frías, por Adriana Morán Sarmiento

Cada viernes la alegría tiene sonidos musicales en el hall del Teatro San Martín. Ahí en la planta baja del imponente edificio ubicado en pleno bullicio de la avenida Corrientes, se congregan músicos y público, como si fueran uno, para celebrar el ciclo Música en el Hall, un histórico espacio donde la Ciudad de Buenos Aires se encuentra con los ritmos de todo el país. El ciclo se caracteriza por su espíritu intergeneracional y reúne artistas de gran nivel provenientes de las estéticas tango, folclore, jazz y canción.

Su importancia simbólica permanece a través de los años en la memoria colectiva. El responsable de la programación, Leandro Frías, cuenta que esta es una de las pocas plazas cubiertas que existe en la ciudad. Convocado por la Dirección del Teatro San Martín, trata de imprimirle una identidad contemporánea a la programación. “Me interesa la gestión de música en espacios públicos y es un sector en el que trabajo desde hace varios años, ya sea como docente, como programador o comunicador”, dice.

– ¿Este espacio físico permite una interacción directa con el público?
– Es una de las claves. Hay un espacio de la representación, digamos, un espacio simbólico y técnico que ocupa el artista cuando toca. Pero no hay escenario. El músico está a la misma altura del público. Eso hace que los conciertos sean “al alcance de la mano”, como me agrada explicar. El músico que acepta tocar sabe que se trata de ese tipo de entrega.

– ¿Cuál es el criterio para seleccionar los artistas?
– Música en el Hall es un ciclo de música popular argentina (tango, folclore, jazz y canción) y en él tienen espacio artistas porteños, pero también se programan artistas de otras ciudades e incluso hay algunas presencias internacionales todos los años. Ese es el primer recorte de realidad. Otro criterio es el concepto intergeneracional. Es decir, hay un equilibrio entre las músicas que son la preferencia de las personas mayores y otras músicas que son del gusto de personas más jóvenes.

– ¿Cómo combinan las diferentes tendencias musicales?
– Aquí también se busca un equilibrio entre las diferentes músicas. Trabajo con un criterio donde es muy importante la diversidad. Semana a semana se van sucediendo cosas diferentes y se van alternando géneros y públicos. Entonces de pronto, como público podés encontrarte una semana con el gran maestro del tango Néstor Marconi y a la semana siguiente con Tremor (folclore acústico-digital). Es cierto que los públicos responden a las propuestas diversas naturalmente, pero soy consciente de que no es un estilo de programación que pueda darse en cualquier espacio. El Hall del San Martín es un espacio convocante y con historia. Particularmente este ciclo tiene un público cautivo amplio que se construyó durante años. Hay que hablar también del trabajo fundamental del equipo de prensa, comunicación y redes sociales.

– ¿Qué es lo que más le gusta al público?
– La respuesta depende de los diferentes públicos. Hay músicas más tradicionales que enloquecen a los públicos mayores y otras propuestas que le agradan más a los jóvenes. Esto igualmente no quiere decir que los públicos se presentan divididos en el Hall. Siempre se dan convocatorias heterogéneas, con una u otra tendencia generacional según el programa del día.

– ¿Qué es lo que más te satisface como programador?

– Trabajar para mi Ciudad me llena de orgullo. Entender que mi trabajo tiene un sentido para la comunidad, también. Los espectáculos musicales son de entrada libre y gratuita y para muchísimas personas son una opción auténtica para escuchar y ver música de calidad, además de sentirse acogidos por la grandeza arquitectónica del Hall, que siempre es amplio, amable y diverso.

***

Un poco de historia

El edificio del Teatro San Martín fue inaugurado el 25 de mayo de 1960.

“Calculo que para la época era como si una nave espacial hubiera aterrizado en la calle Corrientes. Aunque hay un antecesor moderno-racionalista: el Teatro Gran Rex, inaugurado en 1937 –cuenta Leandro Frías-. Como sea, no hay un edificio que tenga semejante Hall. El espacio que recibe, contiene y propone. Creo que eso fue pensado muy bien por el arquitecto Mario Roberto Álvarez. No creo que lo haya concebido para realizar conciertos, pero sí estoy seguro que lo creó como un lugar de encuentro. Desde que yo tengo memoria, el Hall siempre ha tenido una programación musical, aunque con algunos períodos sin actividad. Es un espacio que está en la memoria colectiva de los porteños. Muchos de nosotros hemos visto allí algún concierto alguna vez, en la niñez, adolescencia, en la actualidad… Tuvo un momento de gloria durante los años de recuperación democrática donde el espacio público era recuperado. Allí el Hall brilló. Según Pablo Pandolfo, quien abrió la temporada 2014: hacia finales de la dictadura el Hall era un lugar donde podías ir a ver música sin que te pidieran los documentos.” 

Datos útiles
Viernes y sábados
Entrada libre y gratuita
Hall Carlos Morel | Teatro San Martín
Av. Corrientes 1530. Ciudad de Buenos Aires

Revista Muu+
Octubre 2014

¿Qué te pareció? Tu opinión es importante.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: