Nacho Babino: Hasta la espuma del mar

Entrevista por Luisana Castillo

«Desde el viento en la montaña hasta la espuma del mar
mojo mis pies y vuelvo a volar.
No pregunto en la mañana hacia dónde debo ir,
ya lo sabré, el tiempo dirá».
Pez

Desde las minas de Potosí, pasando por el desierto de Siloli, el mercado Otavalo, el Volcán Cotopaxi, las calles de Calí, Medellín y Bogotá hasta llegar a El Malecón de La Habana, Nacho recorre con su lente una parte de Latinoamérica en lo que para él es «una tímida aproximación a este continente». Dice que la fotografía entró por la ventana de atrás de una casa a oscuras y de noche, es su manera de decir que no se considera fotógrafo.

«Las fotos que publico o muestro es desde el caradurismo nomás. No son técnicamente perfectas, sí son honestas y ya. Desde las ganas de querer decir algo, quizás, desde otro lado, no mediando las palabras, mas sí una o varias imágenes. Hice un par de cursos, aprendiendo algunas cosas, corrigiendo otras pero es un recorrido dispar, desprolijo, desordenado. Sergio Larraín, acaso uno de los fotógrafos chilenos que más me gustan, dijo alguna vez «Cuando paseo la mirada por fuera, con el rectángulo en la mano, la cámara, es en el interior de mí mismo que yo busco.” Si es como dicen, que uno es lo que hace entonces sí será así: cuando saco fotos soy fotógrafo, cuando escribo soy escritor o periodista, cuando camino soy caminante, cuando viajo soy viajero. Y así.»

Y así, caminando, viajando y sacando fotos fue cobrando vida Hasta la espuma del mar.
-¿Cómo comenzó este viaje?
-La idea del viaje la traigo de joven, de adolescente, de pibe. Me acuerdo que con algunos amigos, en charlas medias delirantes siempre discutíamos que si uno quisiera podría dar la vuelta al mundo viajando. Algunos decían que sí, otros que no. Hoy confío más que nunca que sí. Siempre estuvo latente la idea y las ganas de recorrer Latinoamérica. Quizás las primeras veces que lo pensaba, de guachito, me resulta imposible. Estaba ahí, latente, una llamita, una quimera más que una cosa realmente posible. Luego de recibido fui ahorrando mientras trabajaba, renuncié al trabajo y salí. Digamos que, parafraseando a Bolaño, me siento un latinoamericano, amo este continente; por ello, también el viaje.

-o-
Partió con la idea de llegar a Cuba y en el camino detenerse en un par de lugares que quería conocer «pero los imponderables del camino pueden ser infinitos y hay que brindarse a ellos. Y cuando se viaja sin un plan restricto el camino y la gente (otros viajeros y, principalmente, los lugareños) van sugiriendo que se puede ir por allá, por acá.»
En su blog, Nacho acompaña algunas de las imágenes con fragmentos de canciones, de hecho el nombre de esta serie (y también del blog) lo tomó de la canción «Desde el viento en la montaña hasta la espuma del mar» de la banda porteña Pez.

-¿Qué relación hay para ti entre la música y la fotografía? ¿Entre la música y este viaje?
-No las puedo -ni quiero- pensarlas por separado. En tanto manifestaciones artísticas y búsquedas que son y significan cada una, creo que van de la mano. Hay canciones que hacen en pleno una fotografía y viceversa, fotos que son una canción, un poema. Y así también con la música y el viaje, por momentos significan una misma cosa, y todo viaje lleva en sí su propia música. Porque, por ejemplo, uno parado en medio de un lago en medio de una montaña en el corazón de Ecuador, si no escucha la música que nace y que sale allí se está perdiendo de algo. O esperando para ir a Vallegrande uno de los choferes que andaba por ahí me pidió la guitarra -una guitarra de viaje, más pequeña, liviana- y se puso a tocar carnavalitos, valses y canciones típicas vallegrandinas. O las manifestaciones cotidianas -el habla, qué dicen y cómo lo dicen- y callejeras de cada lugar, eso es música, es poesía. ¿Qué es sino? Ya lo dijo el poeta, toda la vida tiene música. El tema de Pez «Desde el viento en la montaña hasta la espuma del mar» es un viaje en sí y toda su letra y su música te hace pensar en eso: en un viaje, en viajar, en andar el camino. ¡Por favor, de las canciones más hermosas de los últimos tiempos! Estando en pleno viaje me llegó un mail de un compadre de acá de La Plata que es -entre otras cosas- un fotógrafo talentoso que decía más o menos así: «De vez en vez aparecés en melodías, de vez en vez entro a ver lo que estás mirando vos y así te veo, mirando. Y así me quedo, feliz de saberte desde tus ojos». Esas cosas a uno deberían bastarle. ¿No?

-¿Alguna imagen que se te haya escapado durante este recorrido?
-Uf, sí… Pero si se escapó y me quedó en la retina, en mi mente, quizás tenía que ser así y no sacar la cámara, apuntar, enfocar y empezar a racionalizar desde otro lado ese momento que, quizás, fuera mágico. Por ejemplo, yendo de Bogotá a Medellín en micro, íbamos con José, un «parce» (como ellos acostumbran decir) colombiano que conocí allí y que me hospedó en su casa y una chica argentina que no recuerdo el nombre y que seguía viaje para Centroamérica. Un viaje largo, salimos de noche. Y en un momento, en la mañana bien temprano me despierto de golpe y por la ventana veo que estábamos cruzando un río, en medio de la montaña, con cierta neblina. La imagen fue hermosa: el color amarronado del río, el cielo que empezaba a abrirse en esos celestes, esos verdes de las montañas. Me quedó. Siempre quedan algunas imágenes que uno le hubiera gustado registrar y tener ese dato gráfico. Pero dura un instante y está en mí -en cada uno- hacerlo durar lo que querramos o deseamos.

Nacho Babibo nació en Empalme Lobos (Lobos) en la madrugada del 30 de octubre de 1986. Es periodista recibido de la Universidad Nacional de La Plata. Publica habitualmente en diferentes medios periodísticos, es autor –junto a su amigo y colega Facundo Arroyo- del libro de crónicas “Bardo” y del blog http://www.hastalaespumadelmar.blogspot.com. Le gusta la fotografía –mirarla, sentirla, aprenderla, aprehenderla. Y también, de cuando en cuando, practicarla de manera totalmente amateur, como en estas postales que aquí van. Vive en La Plata, ciudad que recorre montado en su bicicleta.

Revista Muu+
Agosto 2014

¿Qué te pareció? Tu opinión es importante.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: