La ciudad: Santiago de Chile
Curadora: Beatriz Palma Astroza
Residuos
15:44. Parque O`higgins. Fiestas Patrias del Bicentenario. Septiembre 2010 13:17. Av. Alameda. Derrota de Chile frente a España, Mundial Sudáfrica. Julio 2012 10:45. Alameda. Año Nuevo. Enero 2010.
Residuos es un cuerpo de imágenes que registran, muestran y evidencian los rastros del paso humano tras reuniones sociales, carnavales y celebraciones ocurridas en la calle, instancias que dan cuenta de la participación del tramado ciudadano en el espacio público.
Dialoga con la transformación que manifiesta la presencia de la civilización hoy, donde toma la forma de papeles, desechos, envoltorios, rastrojos, botellas, etc. Relacionando la huella y la memoria; -el rastro como presencia- eludiendo así la representación explícita del ser humano, pero reflexionando sobre la relación que establece con lo que deja atrás.
El proyecto se articula desde la deconstrucción del instante decisivo, el llegar después, al final de las manifestaciones de efervescencia, cuando el momento se diluyó y surge la geografía no reportada de la ciudad.
Ciudad Ideal
Las imágenes de la serie «Ciudad Ideal» retratan distintas viviendas pertenecientes a villas construidas bajo los parámetros modernos de la ciudad, tales como eficiencia, serialidad y economía. De esta manera la serie aparece como documento social y retrato en ausencia de las personas que las habitan o las han habitado, presentando una forma de representar proyectiva, alejada de la concepción tradicional, que permite develar en la negación del individuo aspectos relevantes de la identidad del habitante del espacio fotografiado. La fotografía surge a través de una sucesión de actos y acontecimientos pre- establecidos, apareciendo una manera de hacer que transita por toda la serie. La idea normada por las reglas impuestas es lo que se constituye luego en obra, componiendo un encuadre fijo, frontal y simétrico.
Es así como en «Ciudad Ideal» el encuadre fijo no idéntico, surge como una estructura estable que construye, a través de toda la serie, la especialidad de la escena. Con esto, busca inscribirse y entenderse dentro de la historia de la fotografía a partir del movimiento de la «nueva objetividad» liderado por los alemanes Hilla y Bern Becher (1960), quienes buscan fotografiar elementos en un idéntico encuadre a modo de catálogo. Es así como los rocedimientos empleados para estas fotografías apuntan a objetivizar la toma. A través de un encuadre fijo y un trabajo de post-producción se busca generar una fotografía limpia, desprovista de elementos dramáticos que la sobre signifiquen, conservando los objetos únicos y diferenciadores de cada una de las viviendas en relación a sus iguales.
Rosario Montero
Ver:
La ciudad: Caracas
La ciudad: San Juan de Puerto Rico
Revista Muu+ Marzo 2012
Especial: La ciudad