Dennis Osabede

Por Kekena Corvalán

Hablar de “arte africano” es asignarle una generalización neocolonizante a una visualidad potente. Por eso, quizás sería bueno que, frente a los trabajos de Dennis Osabede, nos dejemos llevar más por una sensibilidad despierta que por una zozobra totalizante que solo desterritorializa e incomprende lo que sea que quiere ver.

Pies descalzos, caballos rosados y azules, vasitos plásticos de ice cream, libros y muebles de diseño nórdico dentro de casas occidentalizadas, podrían ser significantes perplejos que nos problematizan la inteculturalidad como fenómeno de penetración y apego.

Recursos pop, colores plenos, composición aplanada, fondo y figura como vibración alegre y hasta casi decorativa, sería claves más o menos lúdicas y dentro del estándar de lo que puede ser un artista marcado por estar en la vidriera de los Saatchi boys, a no ser por un detalle demoledor: esa máscara estilizada, despersonalizante, de secuestrado secuestrador, esa trampa que pudre la imagen, la contradice, la dispara en nuestra contra, la vuelve un artefacto belicoso contra cualquier confort, a la que hay que acercarse, cuando menos, con cuidado de ser mordidos, arruinados, por tanta belleza.

***

Kekena Corvalán (Buenos Aires, 1964) Investigadora, docente, escritora y curadora feminista. Graduada en Letras (UBA). Profesora de Arte Latinoamericano y Teoría Cultural en la Universidad del Museo Social Argentino y en programa de posgrado de Middlebury College. Ha dictado cursos sobre artistas mujeres desde 2009 en Argentina y el exterior. Integra el equipo de expertos del Consejo Federal de Inversiones, y formó parte de las Becas Federales FNA/UNSAM/CCK. Recibió el Premio Alba de Crítica y Teoría del Arte. Sus trabajos críticos han sido incluidos en diversas publicaciones académicas y teóricas nacionales e internacionales. Realizó narrativas curatoriales y muestras en varias ciudades y fue jurado en festivales de cine y en premios de artes plásticas y fotografía. Actualmente integra el colectivo Mata Negra (Videoarte en la Patagonia Austral), lleva adelante el programa Escuela de Maestras para artistas mujeres mayores de 40 años y codirige el portal cultural http://www.leedor.com. Es miembra fundadora de Malón de Octubre.

Revista Muu+
Agosto 2020

¿Qué te pareció? Tu opinión es importante.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: