Nelson González Leal

La noche de los hombres solitarios

Cuando alguien de la comunidad Black and White Fine Art Photography de Google Plus, al ver una de las fotografías de mi serie The night of lonely men, hizo la pregunta “It does have a reputation of ‘a violent city’, dangerous for solo escapades. Is it true?”, supe que el trabajo que venía realizando al captar estas imágenes nocturnas de Caracas tenía sentido. Y no es que antes no lo creyera, sino que esta vez, bajo esa inquietud manifestada desde esa popular red social para fotógrafos aficionados, el contenido de cada imagen comenzaba a asomar dos cosas: la potencia interpretativa del registro documental que posibilitan las escenas documentadas y su capacidad de generar inquietud en el espectador, desde una interpretación primaria —de primera vista— , y además aislada del conjunto, porque al fin y al cabo se trataba de una serie de 36 fotografías y aquel espectador de Google Plus apenas había visto una.

Me alegró que una imagen, apenas una, de aquel conjunto pudiera despertar esta inquietud y al mismo tiempo me sentí turbado al pensar si acaso el registro que venía realizando podría constituirse en un manifiesto escaso de la realidad nocturna de Caracas, justo en una época en que demasiadas personas en el mundo estaban colocando su mirada sobre Venezuela. No obstante, la exploración está allí, en cada imagen y en su conjunto, presente para exponer algo más que la objetivación de un entorno urbano singularizado por una crisis política.

En cada imagen de la serie The night of lonely men se expresa en amplitud reverberante una terrible situación humana: la de la soledad del hombre frente a sí mismo, y esta se conjuga con el espacio que éste determina y que al mismo tiempo lo condiciona como ser social, para arrojar como desenlace una lectura a contracampo, vista con agudeza por otro espectador al acaso, el escritor y diplomático venezolano Leandro Area Pereira, quien interpreta, a partir de la misma foto que generó la pregunta en la comunidad de Google Plus, que lo que ocurre en la imagen se ubica no en lo que objetivamente puede representar cada sujeto fotografiado, sino en lo que éste deja o pretende dejar atrás.

Y he aquí que esta segunda interpretación lejos de sosegarme aumenta la inquietud, porque se torna reflexiva e invoca, de inmediato, la presencia del autor, de nuevo desde esa lectura a contracampo: ¿Qué ve, o qué busca aquel que está detrás de la cámara fotográfica y dispara para congelar/escenificar en un cuadro aquel momento, aquella circunstancia? ¿Qué ve, o qué pretende dejar atrás? Tal vez ustedes obtengan la respuestas, al observar con detalle cada fotografía.

***

Nelson González Leal, nació en Maracaibo en 1965 y migró a Caracas, por primera vez en 1984. Desde entonces se ha movido entre su ciudad natal, la capital del país y algunas ciudades extranjeras, como Ciudad de México y Brasilia. En esta última vivió 6 años, de 2004 a 2010, y a su regreso al país decidió instalarse de manera definitiva en Caracas, territorio que ha sido objeto y sujeto de su cámara fotográfica desde aquel mismo momento. Comunicador social, escritor y fotógrafo, debe a dos ciudades contrapuestas la agudización de su mirada fotográfica, Brasilia, en primer término, pues fue donde estudió el oficio, y Caracas, cuyas calles ha ido desbravando a fuerza de tirar fotos. De esta labor de amansamiento callejero viene la serie The night of lonely men.

Revista Muu+
Agosto 2018

¿Qué te pareció? Tu opinión es importante.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: