México Contemporáneo en FoLa

Por: Pablo Cabado

Empleado del mes. Miguel Calderón

En el contexto de la fotografía Latinoamericana, México ha tenido un papel sobresaliente desde la invención misma de la fotografía en adelante. Pero quizás el momento cumbre se defina por el reconocimiento internacional obtenido a partir de la inclusión de tres de sus autores en la exposición “The Family of Man” en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en el año 1955. Esta exposición, concebida por el fotógrafo Edward Steichen, director del departamento de fotografía del Moma en ese momento, marca un capítulo central en la historia de la fotografía del siglo XX y de algún modo, el reconocimiento de la fotografía como arte. Manuel Álvarez Bravo, Lola Álvarez Bravo y Riva Brooks fueron los autores invitados para la ocasión.

Manuel Álvarez Bravo ha sido además una figura importantísima de la fotografía latinoamericana, protagonista del movimiento surrealista y maestro indiscutible de una brillante generación de fotógrafos mexicanos que incluye a Graciela Iturbide, Pedro Meyer, Mariana Yampolsky, Pablo Ortíz Monasterio, Flor Garduño, entre muchos otros.

Pero México además se ha nutrido de las visitas constantes de muchos de los más célebres fotógrafos del siglo XX, quienes han producido en ese país, fascinados por la riqueza natural y cultural y por las complejidades sociales que lo han atravesado: Edward Weston, Tina Modotti, Henri Cartier Bresson, Joseph Koudelka, Sebastião Salgado.

Dentro de ese panorama y de la grandísima riqueza de autores, curar una exposición de fotografía contemporánea mexicana conlleva la compleja y a su vez inmensa posibilidad de poder elegir entre muchos fotógrafos, todos de grandísima calidad.

Mi selección se basa en mi gusto personal, tres autores nacidos en la década del ’70 cuyos trabajos transitan entre la mirada personal y documental, un punto donde también me siento representado.

Miguel Calderón (1971), actor central en la escena mexicana desde hace años, sus temas tienen que ver con la violencia y la corrupción en la sociedad mexicana, la cetrería. Muchas de sus obras incorporan el humor mordaz y referencias directas de la cultura popular del país. Además de fotografía, trabaja en video, escultura y pintura. Su trabajo Independientemente de con quien duerma compila imágenes de distintas etapas de su producción como fotógrafo, también presenta las series Evolución del Hombre y Empleado del Mes y el video Caída Libre en el que registra con gran belleza 24 hs en la vida de un aficionado a la cetrería.

Alejandro Cartagena (1977), su trabajo se centra en la exploración del paisaje y el retrato como instrumentos de observación de las construcciones culturales, sociales y políticas que conforman la sociedad actual. Suburbia Mexicana y Carpoolers son dos de sus trabajos más reconocidos. En la serie Carpoolers, Cartagena documenta el viaje del día a día de los trabajadores en la ciudad de Monterrey, desde uno de los puentes para peatones, desde allí el autor accede a una visión cenital de las camionetas de los jardineros, albañiles, plomeros, que día a día en el ritmo incesante del “progreso” van y vienen a cumplir con su labores, creando un políptico de gran poderío estético. En Suburbia Mexicana el autor se enfoca en el desmedido desarrollo inmobiliario de la periferia y su impacto social y ambiental.

Pablo López Luz (1979) Frontera y Pyramid, son las dos series del autor, en Frontera, las texturas de un territorio político por excelencia, se convierten casi en obras abstractas, fotografiadas desde el aire en cuatro viajes en helicóptero y realizadas con gran rigor técnico, la frontera vista desde arriba resalta la gran belleza de un paisaje natural cargado de conflictos. En Pyramid el autor explora el paisaje urbano y realiza un compendio visual de formas geométricas simples, que nos remiten a los modelos prehispánicos denotando la inserción y vigencia de estos patrones en el contexto urbano contemporáneo de diversas ciudades latinoamericanas.

Revista Muu+
Junio 2017

¿Qué te pareció? Tu opinión es importante.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: