Regina José Galindo

El paraíso está dentro de mí

Entrevista de Adriana Morán Sarmiento

Todo comenzó en 2001 cuando Regina José Galindo participó en la 49. Bienal de Venecia. Luego, dos ediciones más tarde, fue galardonada con el León de Oro. Desde entonces, el mundo del arte abrió las puertas a su denuncia, a su esencia de mujer plasmada en cada performance que realiza.

Hizo sangrar sus piernas al escribirse con un cuchillo la palabra PERRA. Se sometió a una intervención quirúrgica de dudosa legalidad con el fin de reconstruir su himen y su virginidad. En otra ocasión, rasuró su cuerpo completo, incluyendo la cabeza, y caminó desnuda por las calles de Venecia. Con su performance ¿Quién puede borrar las huellas? (2003) recorrió la ciudad de Guatemala desde la Corte Constitucional al Palacio Presidencial, cargando una palangana llena de sangre humana, en protesta por la candidatura del antiguo dictador Efraín Ríos Mont, acusado de miles de muertes… Estas son algunas de las acciones artísticas cargadas de connotaciones sobre la realidad social latinoamericana.

Con sencillez y concisión, la artista guatemalteca resume en estas respuestas su trayectoria.

-¿Qué tan importante es la mujer –como elemento, como objeto/sujeto, o como soporte- de tu obra?
-Es fundamental. La mayor parte de mi trabajo lo soluciono con performance, con el cuerpo y mi cuerpo es de mujer.

-¿Cuál es el cuerpo imaginario y el cuerpo real?
-El cuerpo es uno y es real.

-¿En qué momento pasa a ser un cuerpo social, un elemento artístico público?
-En el momento en que se da la empatía. Cuando el público ve en el cuerpo de la artista su propio cuerpo, o un reflejo. Cuando se ve en la obra de una u otra forma, cuando se integra. Cuando la experiencia estética del performance detona tanta energía que el público deja de ser simple observador.

-¿Cómo se refleja en tu obra la violencia que se vive en nuestros países Latinoamericanos?
-En la crudeza.

-¿Qué es ser una mujer vulnerable en este contexto?
-La paranoia de salir sola de noche y voltear a ver a todas partes antes de subirte a tu auto. El cuidado extremo de no ponerte una falta demasiado corta que despierte los instintos bestiales de los machos en las calles esperando que les pases al lado para acosarte con obscenos piropos. El miedo que alguna vez te da pensar en el futuro cuando tienes hijas.

-¿El dolor forma parte del proceso creativo?
-El dolor forma parte de la vida; y los procesos creativos forman parte de la vida. Pero eso no quiere decir que toda creación surja del dolor.

-Una vez dijiste: “toda víctima va a ser un victimario en potencia”
-Lo dije mal. Toda víctima es un victimario en potencia o todo victimario fue en algún momento víctima.

-¿Cómo se explica esta idea en el desarrollo de la obra?
-En la triada que muchas veces utilizo. En acciones como Confesión en donde estaba presente el victimario, la víctima y el tercer poder que es el más importante, el autor intelectual. Al final de la pieza el victimario se sentía sumamente mal, culpable, incómodo. La adrenalina de la acción lo había envenenado, el poder lo había corrompido y había sido más violento de lo platicado. Y yo, que había sido la víctima pero también la autora intelectual, y quien organizó y planificó todo, fue quien lo absolvió, por así decirlo.

-¿De qué manera interviene la poesía?
-Interviene en todo momento. La poesía permea los procesos creativos, ese es el tipo de arte que más me interesa.

-¿Qué lugar ocupa el amor en tu trabajo?
-El amor, la rabia, la decepción, el miedo… cada cosa tiene su lugar, depende del momento, y de la pieza, claro está.

-Has expuesto en Estados Unidos y varias ciudades de Europa ¿cómo es recibida tu obra en otros contextos culturales y sociales?
-Se recibe bien, de hecho he expuesto más afuera de mi contexto.

-¿Tu obra es complaciente?
-¿Con quién?.

-¿Es el performance la manera más fácil de denunciar?
-Yo no denuncio nada. No sabría decírtelo y no me lo parece. Yo trabajo con información que está al alcance de todos pero lo presento desde mi perspectiva.

-En Suramérica se habla poco del arte contemporáneo guatemalteco ¿está poco desarrollado o no tiene mucha promoción fuera del país?
-En otras partes se conoce mucho más. Existe un movimiento muy interesante y fortalecido en toda la región. Guatemala es una región muy extraña, es pequeña conflictiva pero repleta de movimiento y oferta cultural.

-¿Que falta por hacer?
-Políticas coherentes.

-¿Qué se necesita para cambiar el mundo?
Empatía y solidaridad.

-¿Dónde está el paraíso?
-Dentro de mí.

Revista Muu+
Febrero 2015

Un comentario en “Regina José Galindo

¿Qué te pareció? Tu opinión es importante.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: