Marina Rothberg

Instrucciones para escalar una nube

“Instrucciones para escalar una nube” es el nombre de la muestra de la artista argentina Marina Rothberg, que exhibe el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, de Buenos Aires.

El título resuena de modo especial en este año cortazariano: no significa, sin embargo, didactismo alguno por parte de la autora. Al modo del gran escritor, no enumera pasos que puedan o deban ser seguidos por nadie: antes bien sugiere y metaforiza, a medias entre el humor y el dolor, en consonancia con sus muchos personajes que vuelan, escalan, penden, caen, se aferran o saltan, abigarrados, en contrapeso con espacios abiertos y limpios que los invitan a proyectarse, dijo Graciela Sarti, co-curadora de la muestra.

La exposición está organizada en dos secciones: dibujos de pequeño, mediano y gran formato, y grabados, con técnicas variadas y sutiles: monocopias, photoplate, aguafuertes y aguatintas, algunas iluminadas a mano, otras recortadas, combinadas y vueltas a estampar en unidades mayores.

Dijo  la crítica Malena Babino:

“Las obras de Rothberg ponen a la luz su destreza en el manejo del dibujo y de la estampa impresa, lo cual la coloca en una situación de privilegio para experimentar en la combinación de técnicas variadas. Así, el grabado en sus diversas posibilidades, la línea de un dibujo ágil y espontáneo, los tintes de color que acentúan la expresividad de la imagen, o el recurso del collage para intensificar el valor semántico de los soportes, responden a una comprensión madurada de la práctica artística como lenguaje autónomo. Resalta la presunción de que sus trabajos son resultado de la exploración minuciosa de un mundo interior, en un juego libre de asociaciones entre lo real y lo fantástico. De este modo logra imágenes provocativas que descubren al espectador una narrativa fecunda en posibilidades interpretativas. Como toda buena grabadora, la artista establece con la materia un diálogo demorado en la intimidad de su taller, donde no parece importarle tanto el resultado sino el proceso creativo como tiempo propicio para la indagación. Es allí donde conquista una narrativa de epopeya que cuenta la historia de sus obsesiones más recurrentes. Territorios habitados por seres alienados en el desarraigo, sometidos o desterrados que, con sus formas larvales, denuncian la inviabilidad de una realidad deshumanizada donde la memoria y los afectos reclaman la reparación de sus ausencias.

Marina Rothberg. Nació en 1957 en Buenos Aires, donde reside actualmente. Es profesora de dibujo y grabado y Licenciada en Artes, orientación en enseñanza de las artes. Ganó una beca de especialización en tipografía y diseño de afiche Universidad de Lodz, Polonia (1986-87). Desde 1977 expuso en seis oportunidades en forma individual. Participó en muestras y salones nacionales, provinciales, privados y en bienales internacionales entre otros en España, Polonia, Japón, Alemania, Bulgaria, Puerto Rico, Brasil, Suiza.

Entre otras distinciones, obtuvo: el 2º Premio de grabado del Salón de Otoño de la Sociedad de Artistas Plásticos de Argentina (1996); Mención en Grabado, XXII Salón Municipal de Avellaneda, 1997; Mención en Monocopia, XLVI Salón Manuel Belgrano, 2001; 2º Premio de Grabado XXV Salón Anual de Artes Plásticas Villa Constitución, 2001; XLVII Salón Manuel Belgrano 2002, Mención en Grabado; IV Salón Nacional de Dibujo y Grabado de Entre Ríos, Mención Grabado; 2003; Accésit del Premio Internacional Jesús Núñez de Grabado 2007, consistente en una beca en la fundación Ciec. Betanzos, Galicia; España; 4° Salón Nacional del Bicentenario. Museo de Artes Visuales de Concordia; Mención especial Entre Ríos, 2013.

Revista Muu+
Junio 2014

¿Qué te pareció? Tu opinión es importante.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: